Buscar este blog

lunes, 31 de marzo de 2025

El butirato: cerebro, bienestar y felicidad

El ácido graso que sana tu intestino y cerebro en días

https://www.youtube.com/watch?v=vh8r66o4eAQ

El butirato es un ácido graso que puede mejorar la salud intestinal y cerebral en pocos días.

El butirato es un ácido graso de cadena corta que mejora la salud del intestino y del cerebro, y puede generar una mayor sensación de bienestar y felicidad.

Alimentos recomendados:

  • Alimentos cetogénicos
  • Alimentos reales (sin procesar)
  • No se mencionan marcas específicas, pero se sugiere evitar productos que "quiten el butirato" o generen infelicidad.

Ejercicio físico:

  • Se destaca el ejercicio físico de alta intensidad como una forma de estimular la producción de butirato.
  • También se menciona el ayuno como una práctica que ayuda a liberar butirato en el cuerpo.

Beneficios del butirato:

  • Mejora la salud intestinal.
  • Fortalece la barrera hematoencefálica (protección del cerebro).
  • Aumenta la energía cerebral.
  • Ayuda a percibir mejor la salud y el bienestar.
  • Contribuye a una mayor sensibilidad a la felicidad.
  • Se lo considera una "herramienta para disfrutar la salud", no solo tenerla.

🌱 ¿Qué es el butirato?

El butirato (o ácido butírico) es un ácido graso de cadena corta con efectos muy poderosos en el cuerpo, especialmente en el intestino y el cerebro. Aquí te lo explico de forma sencilla:

El butirato es una sustancia que se produce en el intestino cuando ciertas bacterias fermentan fibra vegetal. También se puede obtener indirectamente a través de la dieta o generarlo mediante el ayuno y el ejercicio físico.

🧠 Beneficios principales:

Para el intestino:

  • Fortalece la barrera intestinal, evitando inflamaciones y fugas.
  • Favorece un entorno saludable para la microbiota.
  • Mejora la digestión y la absorción de nutrientes.

Para el cerebro:

  • Cruza la barrera hematoencefálica y ayuda a reducir la neuroinflamación.
  • Mejora la claridad mental y puede ayudar con la depresión y la ansiedad.
  • Aumenta la energía cerebral (estimula mitocondrias).

Emocional:

  • Mejora la percepción de bienestar.
  • Aumenta la sensibilidad a la felicidad.
  • Permite no solo tener salud, sino disfrutarla.

¿Cómo aumentar el butirato?

Alimentos:

  • Fibra: vegetales verdes, alcachofas, espárragos, ajo, cebolla.
  • Almidones resistentes: plátano verde, papas frías, legumbres.
  • Productos fermentados: kéfir, yogur, chucrut, kimchi.
  • Grasas buenas: mantequilla orgánica (especialmente de vacas alimentadas con pasto), aceite de coco.

Hábitos:

  • Ejercicio físico intenso o regular.
  • Ayuno intermitente.
  • Dormir bien y manejar el estrés.

🥗 Menú diario rico en butirato

🌅 Desayuno

  • Avena con chía, linaza y plátano verde (puede estar ligeramente cocido o crudo si lo toleras)
  • Té verde o infusión de jengibre
  • Un trozo de mantequilla orgánica (puedes derretirlo en la avena si te gusta)

🍽️ Almuerzo

  • Ensalada grande de hojas verdes (espinaca, lechuga, rúcula) con cebolla, ajo y aceite de oliva
  • Filete de pescado o pechuga de pollo al horno
  • Papas cocidas y enfriadas (para generar almidón resistente)
  • Un poco de chucrut o kimchi al lado

🍵 Merienda

  • Yogur natural con kéfir y un poco de nueces

🌙 Cena

  • Sopa de lentejas con cúrcuma, espinaca y zanahoria
  • Tortilla de huevo con espárragos y cebolla
  • Infusión de manzanilla o melisa para dormir bien

🏃‍♀️ Rutina para estimular butirato (15-20 minutos)

1. Ayuno intermitente (opcional)

  • Intenta dejar pasar al menos 12–14 horas entre la cena y el desayuno.

2. Ejercicio físico diario

  • Camina a paso rápido 15 minutos por la mañana (o por la tarde si prefieres).
  • Si puedes, añade 2–3 veces por semana ejercicios de resistencia suave:
    • Subir escaleras
    • Sentadillas suaves
    • Estiramientos dinámicos

3. Respiración y descanso

  • Dedica 5 minutos a respiración profunda o meditación guiada.
  • Dormir 7–8 horas ayuda a que el intestino regenere su flora.

¿Te gustaría que lo convierta en una tabla imprimible o te lo envío como una infografía visual también?

domingo, 30 de marzo de 2025

Italianos nacidos fuera de Italia

Para los que tienen la nacionalidad italiana y han nacido fuera de Italia, esta noticia oficial podría ser digna de conocerla. Según el texto oficial del gobierno Italiano esteri.it, ya se aprobó la ley en la que ahora solo los hijos o nietos de italianos nacidos en Italia pueden transmitir la nacionalidad "iure sanguinis".

Además, si se aprueba el proyecto de ley mencionado, «los ciudadanos nacidos y residentes en el extranjero están obligados a mantener vínculos reales con Italia a lo largo del tiempo, ejerciendo los derechos y deberes de ciudadano al menos una vez cada veinticinco años». Supongo que se refiere a que se debe votar en las elecciones, por lo menos 1 vez en 25 años, entre otras actividades.

El consejo de ministros aprueba modificaciones a la ley de ciudadanía “ius sanguinis”

Fecha de publicación: 28 de marzo de 2025

El Consejo de Ministros adoptó hoy el “paquete de ciudadanía”, un conjunto de medidas legislativas propuestas por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional para reformar la legislación sobre ciudadanía. El objetivo de las medidas adoptadas hoy es potenciar el vínculo efectivo entre Italia y el ciudadano en el extranjero. El ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, aclaró que «el principio de ius sanguinis no se perderá y muchos descendientes de emigrantes podrán seguir obteniendo la ciudadanía italiana, pero se establecerán límites precisos, especialmente para evitar el abuso o la comercialización de los pasaportes italianos. La ciudadanía debe ser un asunto serio».

De hecho, los países con mayores niveles de emigración italiana han visto un fuerte aumento en el reconocimiento de la ciudadanía en los últimos años. Desde finales de 2014 hasta finales de 2024, los ciudadanos residentes en el extranjero aumentaron de aproximadamente 4,6 millones a 6,4 millones: un aumento del 40% en 10 años. Hay más de 60.000 procedimientos judiciales pendientes para la determinación de la ciudadanía.

Por ejemplo, Argentina pasó de alrededor de 20.000 en 2023 a 30.000 reconocimientos al año siguiente. Brasil pasó de más de 14.000 en 2022 a 20.000 el año pasado. Venezuela tuvo casi 8.000 reconocimientos en 2023. Los italo-oriundos en el mundo que podrían pedir reconocimiento de ciudadanía con la ley actual son potencialmente entre 60 y 80 millones.

La reforma, que alinea los criterios de reconocimiento de la ciudadanía italiana con los de nuestros socios europeos, liberará recursos para hacer más eficientes los servicios consulares, en la medida en que podrán dedicarse exclusivamente a quienes tienen una necesidad real, en virtud de su vínculo concreto con Italia. El sistema actual, de hecho, repercute en la eficacia de las oficinas administrativas o judiciales italianas, presionadas por quienes van a Italia sólo para intentar acelerar el proceso de reconocimiento de la ciudadanía, alimentando además fraudes o prácticas desleales.

Para lograr este objetivo, procedemos en dos fases: algunas normas entran en vigor inmediatamente con un decreto-ley y, posteriormente, procedemos a una reforma orgánica de los requisitos sustantivos y procedimentales en materia de ciudadanía.

El decreto-ley aprobado hoy prevé que los descendientes de italianos nacidos en el extranjero serán ciudadanos automáticamente solo por dos generaciones: serán ciudadanos desde el nacimiento solo aquellos que tengan al menos un padre o abuelo nacido en Italia.

En la segunda fase, un primer proyecto de ley (también aprobado hoy) introduce cambios sustanciales adicionales y más profundos a la ley de ciudadanía. En primer lugar, los ciudadanos nacidos y residentes en el extranjero están obligados a mantener vínculos reales con nuestro país a lo largo del tiempo, ejerciendo los derechos y deberes de ciudadano al menos una vez cada veinticinco años.

La reforma se completa con un segundo proyecto de ley que también revisa los procedimientos para el reconocimiento de la ciudadanía. Los residentes en el extranjero ya no podrán dirigirse a los consulados, sino a una oficina centralizada especial en la Farnesina. Habrá un período de transición de aproximadamente un año para la organización de la oficina. El objetivo es hacer más eficientes los procedimientos, con evidentes economías de escala. Los consulados tendrán que centrarse en prestar servicios a quienes ya son ciudadanos y no ya en “crear” nuevos ciudadanos.

Por último, la disposición contiene otras medidas para mejorar y modernizar la prestación de servicios: legalizaciones, registro civil, pasaportes, documentos de identidad válidos para la expatriación. Además, se prevén medidas organizativas para poner la estructura de la Farnesina cada vez más al servicio de los ciudadanos y de las empresas.

En vista de lo anterior, a partir de hoy quedan suspendidas todas las citas para la presentación de documentación a efectos de reconocimiento de “iure sanguinis”, la programación de nuevas citas (también a través del portal Prenotami), así como la inscripción (también a través del portal Prenotami) en las listas de espera para la presentación de solicitudes de reconocimiento. Las actualizaciones se realizarán a medida que estén disponibles.

Fuente: https://consbelohorizonte.esteri.it/it/news/dal_consolato/2025/03/il-consiglio-dei-ministri-approva-modifiche-alla-legge-sulla-cittadinanza-ius-sanguinis/

viernes, 28 de marzo de 2025

¿Foto de un solo átomo?

Con una cámara normal ¿se puede tomar foto a un átomo que se puede ver a simple vista?

La física, Alba Cervera-Lierta, dice que sí, aquí lo explica: https://www.youtube.com/shorts/ikaqiRfgZh0

Pero en realidad, es no. Explicación:

sobre la foto de su autor, David Nadlinger:

“En el centro de la imagen, un pequeño punto brillante es visible - un átomo de estroncio con carga positiva única. Se mantiene casi inmóvil por los campos eléctricos que emanan de los electrodos metálicos que lo rodean. [...] Cuando es iluminado por un láser del color azul-violeta adecuado, el átomo absorbe y reemite las partículas de luz lo suficientemente rápido para que una cámara normal pueda capturarlo en una fotografía de larga exposición”.

La foto fue tomada por una cámara Canon 5D Mark II, un objetivo EF 50 mm f/1.8 y 30 segundos de exposición.

Explicación de Héctor Socas-Navarro (vía "El blog de la mula Francis"): «Este puntito del centro NO ES un átomo. Bueno, sí, sí es un átomo. A ver, es un poco jaleo. Lo explico… En principio no podemos «ver» un átomo porque es más pequeño que la longitud de onda de la luz. Un átomo tiene tamaño del orden del ángstrom, que es más o menos la longitud de onda de rayos X. Entonces ¿qué es la foto? Registran la luz que emite un átomo que tienen ahí suspendido. Es como si coges una luciérnaga de muy lejos y la convences de que se quede revoloteando por una zona. Entonces haces una foto de larga exposición desde lejos y consigues ver la zona por la que ha estado moviéndose. En la foto te acaba apareciendo el manchurrón de por dónde se ha movido la luciérnaga, que a lo mejor tiene 10 metros. ¿Has fotografiado una luciérnaga gigante de 10 metros? NO! Sí es cierto, has fotografiado UNA única luciérnaga pero ese punto NO ES una luciérnaga». -

Entrada: “La foto de un átomo de David Nadlinger explicada por Héctor Socas-Navarro”.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=oBgWjV25KVk

martes, 25 de marzo de 2025

Heurística

La heurística es un concepto que se refiere a un enfoque o método para resolver problemas o tomar decisiones basándose en estrategias prácticas, experiencia previa o reglas generales, en lugar de usar un análisis exhaustivo o un algoritmo exacto. Es como un "atajo mental" que permite llegar a una solución aproximada de manera rápida y eficiente, aunque no siempre garantiza que sea la óptima o correcta en todos los casos.

Origen del término:

Proviene del griego "heurisko", que significa "encontrar" o "descubrir". Fue popularizado en contextos modernos por matemáticos y psicólogos como George Pólya y Daniel Kahneman.

Características principales:

  1. Practicidad: Se usa cuando no hay tiempo, recursos o información suficiente para un análisis completo.
  2. Aproximación: No busca la perfección, sino una solución "suficientemente buena".
  3. Simplicidad: Reduce la complejidad de un problema mediante suposiciones o patrones.
  4. Subjetividad: Puede depender de la experiencia o intuición de quien la aplica.

Ejemplos:

  • En la vida diaria: Si pierdes las llaves, una heurística sería buscar primero en los lugares más probables (bolsillo, mesa, bolso) en lugar de registrar toda la casa sistemáticamente.
  • En ajedrez: Un jugador podría usar la heurística "controla el centro del tablero" para decidir sus movimientos iniciales, sin calcular todas las posibilidades.
  • En programación: Un algoritmo heurístico, como el "algoritmo del vecino más cercano" para el problema del viajante, encuentra una ruta decente rápidamente, aunque no siempre la más corta.

Tipos de heurísticas (en psicología):

En el estudio del comportamiento humano (por ejemplo, en trabajos de Kahneman y Tversky), se identifican heurísticas cognitivas que usamos para tomar decisiones:

  1. Heurística de disponibilidad: Juzgar la probabilidad de algo según lo fácil que es recordarlo (ej.: temer más a los tiburones que a los accidentes de coche porque los ataques son más mediáticos).
  2. Heurística de representatividad: Evaluar algo por su similitud con un estereotipo (ej.: asumir que alguien con gafas es intelectual).
  3. Heurística de anclaje: Basar una decisión en un valor inicial dado, aunque sea irrelevante (ej.: negociar un precio partiendo de una oferta inicial alta).

Ventajas:

  • Ahorra tiempo y esfuerzo.
  • Útil en situaciones inciertas o con datos limitados.

Desventajas:

  • Puede llevar a errores o sesgos (como sobreestimar riesgos por la heurística de disponibilidad).
  • No siempre encuentra la mejor solución.

En resumen:

La heurística es una herramienta mental o estrategia que prioriza la rapidez y la practicidad sobre la precisión absoluta. Es como navegar con un mapa aproximado: te lleva cerca del destino, pero no siempre por el camino más corto. ¿Te gustaría un ejemplo más concreto o una aplicación específica?

Libertad, amor y espiritualidad

  1. Libertad es la capacidad de ir en contra del orden establecido.

  2. Amor es la vida misma. Sin amor no hay vida.

  3. Espiritualidad es la seria búsqueda de despertar el espíritu.

Ampliación.

1) Libertad es la capacidad de ir en contra del orden establecido.

Quien no la tenga, es un esclavo. Y no hablo de cosas materialistas, sino de capacidades en el interior. Exteriormente nadie puede ir en contra el orden establecido. Por ejemplo si alguien se mete con su cuerpo físico dentro de un volcán en plena erupción, no podrá mantener con vida su cuerpo. A nivel intelectual tampoco existe la liberta absoluta, por ejemplo, si alguien quiere comprender lo que es el infinito en toda su profundidad terminará en locura.

2) Amor es la vida misma. Sin amor no hay vida.

El amor es la esencia del ser humano. Algunos les llaman el espíritu, otros el ser, otros la conciencia, y así, hay muchas denominaciones para lo mismo. Quien observa toda la vida que nos rodea, ya sea en la naturaleza, el cosmos, los tres reinos de la naturaleza, veremos que dentro de ella está el sello del amor. Empezando la perfección de sólo un átomo, vemos la disciplina inmutable de su funcionamiento. El Amor es la fuerza centrípeta que mantiene la vida a través del tiempo. Equilibra a la fuerza centrífuga que busca la destrucción de la vida. Y así, subiendo a las moléculas y sus leyes que la rigen son puro amor. El Amor no puede ser entendido por la mente o el intelecto. Solo puedes hablar de ciertas características, como por ejemplo:

“El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni presumido ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad, sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta”.

Si vemos la paciencia de la naturaleza como se ha tomado el tiempo de varios miles de millones para establecer un ambiente amigable para el ser humano. Si vemos a todas las especies que fueron manifestadas para crear tierra o campos de cultivo con el estiércol que estos animales prehistóricos hicieron, vemos Paciencia.

Si vemos la bondad de la madre naturaleza que para casi toda enfermedad nos ha creado una hierbita aromática y curativa.

La naturaleza no muestra signo de envidia ni presunción ni soberbia. La profesora del Studienkolleg nos hablo de la triste revolución verde, de como los industriales hablaban de haber vencido la imperfección de la naturaleza a través del DDT. Pero pocos años después de haber destruido enormes campos de cultivo y muertes de seres humanos, tuvo que reconocer que era pura soberbia pensar que el humano es más sabio que la naturaleza. Toda calumnia la naturaleza la recibió callada sin decir nada.

Cuando hemos visto que el sistema solar se comporta rudamente, cuándo vemos que dos planetas se chocan y se destruyen. Cuando hemos visto que el sol manda tormentas solares tan fuertes que aniquilan planetas, esto es por que el Amor no se comporta con rudeza.

No es egoísta porque genera alimentos y riquezas para toda la humanidad.

En resumen, vemos pues que donde hay vida, hay amor.

Solo el hombre puede intentar vivir negando el amor, pero este camino es un suicidio.

3) Espiritualidad es la seria búsqueda de despertar el espíritu.

El espíritu lo posee todo se humano y va más allá de su psicología o alma. El espíritu es lo que nos hace realmente individuales y posee un potencial que la psiquis no llega a conocer del todo.

El tema es bastante profundo, habría mucho más de qué tratar.

viernes, 21 de marzo de 2025

¿La infame “friend zone”?

Contenido

Zonas románticas

Un chico se enamoró de una chica, pero ella le dice que él está en su "friend zone", eso es doloroso para el chico, pero ¿qué zona es peor o mejor ? ¿existen otra zonas?


💔 Sí, hay otra zonas posibles (de peor a mejor, según el punto de vista romántico)

  1. "Stranger zone" / "Zona de desconocidos" 😶
    Español: zona de desconocidos, de extraños.
    Inglés: stranger zone.
    Aquí ni siquiera se conocen. No hay interacción, no hay conexión. Peor que la friend zone si lo que se busca es una relación.
  2. "Acquaintance zone" / "Zona de conocidos" 👋
    Español: zona de conocidos.
    Inglés: acquaintance zone.
    Se conocen, se saludan, puede haber conversaciones superficiales, pero no hay cercanía emocional ni amistad profunda.
  3. "Friend zone" / "Zona de amistad no romántica" 🤗
    Español: zona de amigos (aunque comúnmente se dice friend zone también).
    Inglés: friend zone.
    Hay cercanía, confianza, cariño... pero no romántico. Puede doler mucho si uno quiere más, pero al menos existe un vínculo real.
  4. "Crush zone" o "Hope zone" ✨
    Cuando hay interés de ambos, pero aún no pasa nada.
    Esta zona puede ser mágica o frustrante, depende.
  5. "Love zone" / "Zona de amor" 💕
    Cuando el amor es mutuo. Aquí se quiere estar.
    Inglés: relationship zone, love zone.
    Español: zona de pareja, zona de amor, zona romántica.

Entonces, ¿la friend zone es tan terrible? Depende del punto de vista. Estar en la zona de conocidos puede ser más fría, más distante... ¡y al menos en la friend zone hay cariño, aunque no del tipo que se busca! 🤷‍♂️💬

🌿 Zonas no románticas

(cuando no se busca pareja)

  1. "Solo zone" / "Zona de soltería elegida" 🧘‍♀️
    Persona que disfruta de estar sola, no busca pareja, y está enfocada en su desarrollo personal, hobbies o paz interior.
  2. "Friendship zone" / "Zona de pura amistad" 🤝
    Aquí se valoran las amistades profundas sin ningún interés romántico. Se cultiva el cariño fraternal, la confianza y la compañía.
  3. "Focus zone" / "Zona de enfoque personal o profesional" 🎯
    Zona donde se priorizan metas personales: estudios, trabajo, proyectos. El amor no es prioridad ahora.
  4. "Healing zone" / "Zona de sanación emocional" 🩹
    Después de una ruptura o experiencia dolorosa, se necesita tiempo para sanar. No se quiere una relación, sino tranquilidad.
  5. "Asexual/neutral zone" / "Zona de no atracción romántica o sexual" 🌈
    Algunas personas simplemente no sienten atracción o no la consideran parte esencial de su vida. Esta zona puede ser permanente o transitoria.
  6. "Community zone" / "Zona de conexión colectiva" 🌍
    Personas que centran sus vínculos en grupos, causas sociales, espiritualidad o familia, en vez de relaciones románticas uno a uno.

💭 Reflexión: Estas zonas no son excluyentes, ni rígidas. Una persona puede estar en más de una a la vez, o ir cambiando con el tiempo. Y no hay nada de malo en no buscar el amor romántico: ¡también hay belleza y sentido en otras formas de conexión!

El sol y la depresión

Desde hace mucho tiempo, la humanidad sabe que el sol tiene un efecto positivo en el ánimo de las personas. Un buen ánimo difícil se deprime.

Incluso en los días en donde el brillo del sol está disminuido por la nubes, el que tenga la posibilidad de exponer la espalda a la luz solar en forma regular experimentará los efectos beneficiosos en el ánimo.

¿Por qué la espalda?

Porque es la región de la piel que tiene una buena absorción de la vitamina D3 (colecalciferol).

Si no se puede exponer la espalda debido a que la persona no pueda estar sola, entonces puede usar una blusa o camisa de textil delgado.

Si la persona no tiene acceso al sol en la casa en donde vive, entonces puede ir a un parque o algún lugar en donde pueda sentarse o echarse, en caso dado, sobre el césped de tal manera que su espalda dé la cara al sol.

Si no puede hacer eso, entonces puede exponer sus brazos completos a la luz solar mientras camina al aire libre.

No es aconsejable usar bloqueadores solares porque ellos no solo impiden la generación de vitamina D, sino que si tienen plomo son dañinos para la salud. Lo importante es no llegar a quemarse la piel.

Cuando se expone la piel de la espalda (o cualquier otra zona amplia del cuerpo) a la luz solar, el cuerpo produce vitamina D3 (colecalciferol), que es la forma natural y biológicamente más activa de vitamina D sintetizada por el ser humano.

¿Cuánto tiempo de exposición es recomendable?

Por ejemplo, para una persona de piel clara o sensible, entre las 10 a.m. y la 2:00 p.m., con un sol poco intenso (por ejemplo, en invierno o días nublados suaves), la recomendación general es:

  • Entre 5 y 15 minutos de exposición directa en cara, brazos o espalda, 2 a 3 veces por semana.
  • En condiciones de sol poco intenso, puede ser necesario aumentar a 15-30 minutos, siempre prestando atención a no quemarse.
  • Evitar exponerse demasiado sin protección, incluso con sol tenue, ya que la piel sensible puede reaccionar negativamente.

Tips importantes:

  • No es necesario broncearse ni enrojecerse para sintetizar vitamina D.
  • La vitamina D se produce más eficientemente sin protector solar.
  • Incluso con ropa ligera, si una buena porción de piel está expuesta (como la espalda), el cuerpo puede generar una buena cantidad de vitamina D.

jueves, 20 de marzo de 2025

¿Qué es una red neuronal?

Una red neuronal es un modelo matemático inspirado en el cerebro humano que se utiliza en inteligencia artificial para reconocer patrones y procesar información. Se compone de neuronas artificiales organizadas en capas que trabajan juntas para aprender y tomar decisiones.

🔍 ¿Cómo funciona?

  1. Capa de entrada → Recibe los datos (texto, imágenes, números, etc.).
  2. Capas ocultas → Procesan la información mediante conexiones entre neuronas, ajustando pesos y activaciones para encontrar patrones.
  3. Capa de salida → Genera el resultado final (una respuesta, una clasificación, una predicción, etc.).

📌 Ejemplo:

En un reconocimiento de imágenes, una red neuronal puede aprender a diferenciar entre un gato y un perro analizando miles de ejemplos hasta predecir correctamente.

🔹 Tipos de redes neuronales:

  • Perceptrón → Modelo más básico.
  • Redes neuronales profundas (DNNs) → Con muchas capas ocultas.
  • Redes convolucionales (CNNs) → Para imágenes y visión artificial.
  • Redes recurrentes (RNNs) → Para secuencias como texto o voz.

📌 En resumen:

Una red neuronal imita la forma en que el cerebro humano procesa la información, permitiendo a las máquinas aprender y mejorar con el tiempo.

¿Son los carácteres chinos equivalente a los token en LLM en la IA?

No, las letras chinas no son equivalentes a los "tokens" en los modelos de lenguaje grandes (LLM, por sus siglas en inglés). Permíteme explicarlo:

En chino, las "letras" no existen como en los idiomas alfabéticos (como el español o el inglés). En cambio, el chino utiliza caracteres (汉字, hànzì), que son unidades gráficas que representan palabras o conceptos. Cada carácter tiene un significado propio o contribuye al significado de una palabra compuesta.

Por otro lado, en el contexto de los LLM, un "token" es una unidad de procesamiento que el modelo utiliza para entender y generar texto. Los tokens no siempre equivalen a palabras completas; pueden ser palabras, partes de palabras (subpalabras), signos de puntuación o incluso caracteres individuales, dependiendo del sistema de tokenización que use el modelo. Por ejemplo, en modelos como los de OpenAI o xAI, el texto se divide en tokens mediante algoritmos como BPE (Byte Pair Encoding), optimizados para capturar patrones lingüísticos.

En el caso del chino, los tokens suelen corresponder a caracteres individuales o grupos de caracteres que forman palabras, pero esto depende del tokenizador específico del modelo. Por ejemplo:

  • El carácter "我" (yo) podría ser un token.
  • La palabra "我爱你" (te amo) podría dividirse en tres tokens ("我", "爱", "你") o tratarse como un solo token, según el modelo.

Entonces, aunque los caracteres chinos y los tokens están relacionados con el procesamiento del lenguaje, no son equivalentes. Los caracteres chinos son unidades de escritura y significado en el idioma, mientras que los tokens son una abstracción técnica para que las máquinas procesen texto de manera eficiente.

GROK

¿Cómo funciona un LLM (Large Language Model)?

Un LLM (Large Language Model) funciona mediante redes neuronales profundas entrenadas con grandes volúmenes de texto. Su objetivo es predecir y generar palabras de manera coherente basándose en patrones aprendidos.

🔍 Pasos clave en su funcionamiento:

  1. Entrenamiento con grandes datos
    • Se alimenta con libros, artículos, sitios web y otros textos.
    • Aprende relaciones entre palabras, frases y conceptos.
  2. Procesamiento basado en tokens
    • Divide el texto en fragmentos llamados tokens (pueden ser palabras o partes de palabras).
    • Usa modelos como Transformers (ej. GPT-4) para analizar secuencias de tokens.
  3. Predicción de palabras
    • Cuando recibe una entrada, predice la palabra más probable que sigue según su entrenamiento.
    • No tiene memoria real, pero usa contexto de la conversación para generar respuestas coherentes.
  4. Ajustes y mejoras
    • Se afinan con instrucciones humanas y técnicas como RLHF (Aprendizaje por Refuerzo con Retroalimentación Humana).
    • Se optimizan para evitar sesgos y mejorar la precisión.

📌 Ejemplo en acción:

🔹 Si le escribes: "El cielo es azul y las nubes son..."

🔹 El LLM predice palabras como "blancas", "algodonosas", "hermosas", etc.

🔹 Escoge la más probable según su entrenamiento y genera la respuesta.

📌 En resumen:

Un LLM usa patrones de lenguaje para generar respuestas basadas en predicciones probabilísticas.

martes, 18 de marzo de 2025

La depresión posaborto

La depresión posaborto es un estado emocional que algunas mujeres pueden experimentar después de someterse a un aborto. Se caracteriza por sentimientos de tristeza profunda, culpa, ansiedad y, en algunos casos, síntomas similares a los de la depresión clínica.

Síntomas comunes de la depresión posaborto:

  • Tristeza persistente y llanto frecuente.
  • Sentimientos de culpa o remordimiento.
  • Ansiedad o ataques de pánico.
  • Problemas para dormir (insomnio o pesadillas).
  • Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
  • Cambios en el apetito.
  • Baja autoestima o sensación de vacío.
  • Dificultad para concentrarse.

Factores de riesgo:

No todas las mujeres experimentan depresión después de un aborto, pero el riesgo puede aumentar en ciertos casos, como:

  • Presión social o familiar para abortar.
  • Creencias religiosas o morales en conflicto con la decisión.
  • Falta de apoyo emocional.
  • Historia previa de trastornos de salud mental.
  • Abortos tardíos o embarazos deseados que se interrumpieron.

Diferencia entre tristeza posaborto y depresión posaborto:

Es normal sentir tristeza o duelo después de un aborto, pero cuando estos sentimientos son intensos, persistentes y afectan la vida diaria durante semanas o meses, puede tratarse de una depresión que requiere apoyo psicológico.

Opciones de apoyo y tratamiento:

  • Terapia psicológica: Un terapeuta especializado puede ayudar a procesar las emociones y brindar herramientas para afrontar la situación.
  • Grupos de apoyo: Compartir experiencias con otras personas que han pasado por lo mismo puede ser sanador.
  • Autocuidado: Mantener una rutina saludable, hacer ejercicio, descansar bien y buscar espacios de relajación.
  • Apoyo de seres queridos: Hablar con alguien de confianza puede aliviar la carga emocional.

Si una persona siente que su estado emocional no mejora o empeora, es importante buscar ayuda profesional para recibir el apoyo adecuado. 💙

¿Qué daño causa la endometriosis? ¿Es mortal?

La endometriosis no es una enfermedad mortal en sí misma, pero puede causar daños significativos en la salud y la calidad de vida de quienes la padecen.

Daños y consecuencias de la endometriosis:

  • Dolor crónico intenso: Puede afectar la zona pélvica, la espalda baja y extenderse a otras áreas, incluso fuera del período menstrual.
  • Problemas de fertilidad: En algunos casos, puede dificultar la concepción o aumentar el riesgo de infertilidad.
  • Inflamación y daño a órganos: Puede afectar los ovarios, las trompas de Falopio, los intestinos y otros órganos, provocando adherencias y cicatrices.
  • Quistes ováricos (endometriomas): Bolsas llenas de sangre en los ovarios que pueden afectar la función ovárica.
  • Alteraciones digestivas y urinarias: Puede causar hinchazón, diarrea, estreñimiento, dificultad para orinar o dolor al hacerlo.
  • Fatiga y cansancio: El dolor constante y el impacto en la vida diaria pueden causar estrés, ansiedad y depresión.

¿Puede ser mortal?

La endometriosis en sí no es mortal, pero en casos muy raros, puede llevar a complicaciones graves, como:

  • Obstrucción intestinal o urinaria debido a adherencias.
  • Endometriosis torácica, que puede afectar los pulmones.

sábado, 15 de marzo de 2025

Vitamina D3 5000 ui, ¿Cuándo se debe utilizar?

3 de mayo 2024

La vitamina D3 5000 ui es una descripción de la vitamina D, la cual cumple con diferentes e importantes roles para ayudar a mantener la salud del cuerpo.

Al hablar de la vitamina D, existen dos formas principales, una es la vitamina D2 o ergocalciferol, y la otra es la vitamina D3 o colecalciferol. La primera se encuentra en alimentos vegetales, mientras que la segunda se produce en la piel como respuesta a la exposición de la luz solar y en algunos alimentos de origen animal.

El consumo de vitamina D3 es una manera sencilla de aumentar los niveles de vitamina D en las personas que han presentado deficiencia o cuentan con riesgos de deficiencia debido a la falta de exposición a la luz solar.

¿Para qué es la vitamina D3 5000 ui?

La vitamina D3 5000 ui funciona más como una descripción de este suplemento y significa:

  • Vitamina D3: es la variante de vitamina D, en este caso el colecalciferol.
  • 5000 ui: indica la cantidad de vitamina D que contiene cada dosis, ui significa Unidades Internacionales.

En este contexto, al consumir vitamina D3 5000 ui significa que se está consumiendo por cada dosis 5000 unidades internacionales de vitamina D3.

Pero una duda frecuente es la vitamina D ¿para qué sirve? Dentro de los roles que desempeña y por lo que es necesario consumir vitamina D3 5000 ui en caso de deficiencia, son los siguientes:

  • Salud ósea: esta vitamina es crucial para ayudar a absorber el calcio y el fósforo, ambos son minerales fundamentales para lograr que los huesos y dientes estén en óptimo estado, también ayuda a prevenir enfermedades generadas por la deficiencia de vitamina D.
  • Salud muscular: desempeña un papel relevante para el buen funcionamiento muscular al ayudar a mejorar la fuerza y el tono de los músculos.

Más allá de estos beneficios, existen estudios donde se demuestra que la vitamina D también ayuda al sistema inmunológico a regular la respuesta inmune del organismo; en el área cardiovascular se han detectado beneficios como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares; mientras que en la regulación del crecimiento, consumir vitamina D3 5000 ui puede desempeñar un papel en la regulación del crecimiento y en la diferenciación celular, esto puede tener implicaciones en la prevención de enfermedades como el cáncer

¿De dónde se obtiene la vitamina D?

En la medida de lo posible, es importante obtener una buena dosis de vitamina D a través de la exposición a la luz del sol, una dieta adecuada y, en caso necesario, con el uso de suplementos.

De manera natural, la vitamina D se obtiene gracias a la exposición directa a la luz del sol, por lo que esta es la fuente principal del nutriente y la forma por la que la mayoría de las personas la obtienen. Se recomienda que la exposición se haga entre 10 y 30 minutos al día, sin embargo, es importante identificar el mejor momento para hacerlo y evitar que el sol dañe a la piel, por este motivo, es una buena idea visitar a un médico dermatólogo para conocer las indicaciones correctas para eso.

Esta vitamina también se puede obtener mediante la nutrición y a través de alimentos vegetales y animales como el salmón, la yema de huevo, el jugo de naranja, cereales, etc.

Pero en caso de que estas dos medidas no logren cumplir con los requerimientos del cuerpo con respecto a la vitamina D, los suplementos son una buena opción.

Aunque tanto la vitamina D2 como la vitamina D3 pueden adquirirse mediante suplementos, la vitamina D3 5000 ui suele ser la forma preferida gracias a que tiene una mayor eficacia en elevar los niveles de esta vitamina en la sangre.

¿Qué enfermedades previene la vitamina D3 5000 ui?

Sin importar si se obtiene esta vitamina a través de los medios naturales o mediante el suplemento vitamina D3 5000 ui, llegar a niveles óptimos en el organismo beneficiará a la persona de diferentes maneras.

Gracias a que es esencial para la absorción de calcio en el intestino, ayuda a prevenir o disminuir el riesgo de diferentes enfermedades. Con relación al cáncer, aunque se considera que tiene un papel importante en la reducción del riesgo de presentar esta enfermedad, aún no se ha logrado determinar nada.

Por otra parte, los suplementos de vitamina D se pueden utilizar para tratar trastornos óseos hereditarios, en los que la persona tiene incapacidad de absorber o de procesar esta vitamina, un ejemplo de esto es la hipofosfatemia.

Enfermedades como osteomalacia y la osteoporosis que se deben a la falta de calcio son beneficiadas por el consumo de este suplemento. En los niños, se puede desarrollar raquitismo, afección poco frecuente que presenta deficiencia de vitamina D, así que el uso de suplementos es una buena manera de tratarla.

¿Para qué sirve el calcio con vitamina D3 5000 ui?

Más allá de consumir vitamina D3 5000 ui, con frecuencia, una persona que presenta deficiencia de esta vitamina también puede presentar una reducción en los niveles de calcio, así que es frecuente que se recete esta combinación.

Es importante tratar de obtener la mayor cantidad de vitamina D mediante la exposición al sol y la dieta. Pero en caso de que estas dos medidas no sean suficientes, por cualquier causa, ya sea por falta de tiempo o por problemas físicos para su absorción, el uso de suplementos como la vitamina D3 5000 ui es una gran herramienta.

Sin importar si son las vitaminas para niños o para adultos, es necesario que antes de utilizarlas se busque atención médica especializada para recibir un diagnóstico y la indicación de la dosis necesaria para atender esta situación.

En el área de Medicina Interna del Centro Médico ABC te podemos dar atención especializada para que conozcas si es necesario utilizar vitamina D3 5000 ui ¡Contáctanos!

Fuente: https://centromedicoabc.com/revista-digital/vitamina-d3-5000-ui-cuando-se-debe-utilizar/

Matemáticas: ¿son ficticios los números imaginarios?

A pesar de su nombre, los números imaginarios no son "imaginarios" en el sentido de que no existan o sean ficticios. El término "imaginario" fue acuñado en el siglo XVII por René Descartes, quien los consideraba poco útiles en comparación con los números reales. Sin embargo, hoy en día los números imaginarios son fundamentales en muchas ramas de las matemáticas y la física.

Un número imaginario es un número que incluye la unidad imaginaria i, donde i = √-1.

Aunque no pueden representarse en la recta numérica real, sí tienen una existencia matemática bien definida y se utilizan en el plano complejo.

En términos prácticos, los números imaginarios y los números complejos (que combinan partes reales e imaginarias) son esenciales en muchos campos como la ingeniería eléctrica, la mecánica cuántica y el procesamiento de señales. Así que, aunque el nombre pueda dar la impresión de que son ficticios, en realidad son tan "reales" como cualquier otro concepto matemático útil.

En vez de números imaginarios, ¿qué nombre sería más adecuado o pertinente?

  • Números extendidos – Porque amplían el sistema de los números reales.
  • Números rotacionales – Ya que en el plano complejo, multiplicar por i representa una rotación de 90°.
  • Números perpendiculares – Porque están en un eje perpendicular a los números reales en el plano complejo.
  • Números cuadráticos negativos – Destacando que surgen al resolver ecuaciones cuadráticas con discriminante negativo.
  • Números transreales – Para indicar que van más allá de los reales sin sugerir que son irreales.
  • Números complejos puros – Para diferenciarlos de los números reales dentro del conjunto de los números complejos.

Si la intención es evitar la confusión con algo "irreal" o "ficticio", cualquiera de estas opciones podría funcionar mejor que "imaginario". ¿Cuál te gusta más?

Ejemplo

Un ejemplo de uso de números imaginarios en procesamiento de señales es la Transformada de Fourier, una herramienta fundamental para analizar señales en el dominio de la frecuencia.

Ejemplo: Análisis de una señal con la Transformada de Fourier

Cuando tenemos una señal de audio, imagen o cualquier otra forma de datos que varíen en el tiempo, podemos descomponerla en sus componentes de frecuencia usando la Transformada de Fourier Discreta (DFT):

X(k) = ∑n=0N-1 x(n) e-j 2π k n / N

Donde:

  • X(k) representa la señal en el dominio de la frecuencia.
  • x(n) es la señal en el dominio del tiempo.
  • e-j 2π k n / N es el término exponencial complejo, donde j = √-1.

El uso de números imaginarios permite representar la fase y amplitud de cada componente de frecuencia en una señal, lo que es esencial para:

  • Filtrado digital (eliminar ruido o ciertas frecuencias).
  • Compresión de datos (como en los formatos MP3 y JPEG).
  • Modulación y demodulación en telecomunicaciones.

Sin los números imaginarios, sería imposible separar la información de fase de la señal, lo que haría que muchas aplicaciones de procesamiento digital fueran ineficaces o imposibles.

lunes, 10 de marzo de 2025

Wim Hof: Testimonio de liberación de la adicción

https://youtube.com/shorts/W2sgnAEt9Nc

“Fui a un centro de tratamiento para la adicción. Recibí un regalo de Navidad, un libro: El Hombre de Hielo de Wim Hof. Lo leí de una vez y me fascinó su historia. Algo sucedió dentro de mí: comencé a practicar sus métodos cada mañana, cuatro rondas de respiración seguidas de una ducha fría. Cambió mi vida. El método Wim Hof se convirtió en una parte integral y crucial de mi vida.

Tomaba cinco pastillas antidepresivas y medicamentos para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y después de dos años estoy sin medicación. También hubo algo de trabajo terapéutico, pero el método Wim Hof fue el 80% del proceso”.

jueves, 6 de marzo de 2025

Galeano: Un químico alemán derrotó a los vencedores de la guerra del Pacífico

Por Eduardo Galeano

La historia del salitre, su auge y su caída, resulta muy ilustrativa de la duración ilusoria de las prosperidades latinoamericanas en el mercado mundial: el siempre efímero soplo de las glorias y el peso siempre perdurable de las catástrofes.

A mediados del siglo pasado, las negras profecías de Malthus planeaban sobre el Viejo Mundo. La población europea crecía vertiginosamente y se hacía imprescindible otorgar nueva vida a los suelos cansados para que la producción de alimentos pudiera aumentar en proporción pareja. El guano reveló sus propiedades fertilizantes en los laboratorios británicos; a partir de 1840 comenzó su exportación en gran escala desde la costa peruana. Los alcatraces y las gaviotas, alimentados por los fabulosos cardúmenes de las corrientes que lamen las riberas, habían ido acumulando en las islas y los islotes, desde tiempos inmemoriales, grandes montañas de excrementos ricos en nitrógeno, amoníaco, fosfato y sales alcalinas: el grupo se conservaba puro en las costas sin lluvia de Perú*.

    * Ernst Samhaber, Sudamérica, biografía de un continente, Buenos Aires, 1946. Las aves guaneras son las más valiosas del mundo, escribía Robert Cushman Murphy mucho después del auge, “por su rendimiento en dólares por cada digestión”. Están por encima, decía, del ruiseñor de Shakespeare que cantaba en el balcón de Julieta, por encima de la paloma que voló sobre el arca de Noé y, desde luego, de la triste golondrina de Bécquer.

Poco después del lanzamiento internacional del guano, la química agrícola descubrió que eran aún mayores las propiedades nutritivas del salitre, y en 1850 ya se había hecho muy intenso su empleo como abono en los campos europeos. Las tierras del viejo continente dedicadas al cultivo del trigo, empobrecidas por la erosión, recibían ávidamente los cargamentos de nitrato de soda provenientes de las salitreras peruanas de Tarapacá y, luego, de la provincia boliviana de Antofagasta. Gracias al salitre y al guano, que yacían en las costas del pacífico «casi al alcance de los barcos que venían a buscarlos», el fantasma del hambre se alejó de Europa.

La oligarquía de Lima, soberbia y presuntuosa como ninguna, continuaba enriqueciéndose a manos llenas y acumulando símbolos de su poder en los palacios y los mausoleos de mármol de Carrara que la capital erguía en medio de los desiertos de arena. Antiguamente a costa de la plata de Potosí, y ahora pasaban a vivir de la mierda de los pájaros y del grumo blanco y brillante de las salitreras. Perú creía que era independiente, pero Inglaterra había ocupado el lugar de España. «El país se sintió rico–escribía Mariátegui-. El Estado usó sin medida de su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su porvenir a las finanzas inglesas». En 1868, según Romero, los gastos y las deudas del Estado ya eran mucho mayores que el valor de las ventas al exterior. Los depósitos de guano servían de garantía a los empréstitos británicos, y Europa jugaba con los precios; la rapiña de los exportadores hacía estragos: lo que la naturaleza había acumulado en las islas a lo largo de milenios se maltrataba en pocos años. Mientras tanto, en las pampas salitreras, cuenta Bermúdez, los obreros sobrevivían en chozas «miserables, apenas más altas que el hombre, hechas con piedras, cascotes de caliche y barro, de un solo recinto».

La explotación del salitre rápidamente se entendió hasta la provincia boliviana de Antofagasta, aunque el negocio no era boliviano sino peruano y, más que peruano, chileno. Cuando el gobierno de Bolivia pretendió aplicar un impuesto a las salitreras que operaban en su suelo, los batallones del ejército de Chile invadieron la provincia para no abandonarla jamás.

Hasta aquella época, el desierto había oficiado de zona de amortiguación para los conflictos latentes entre Chile, Perú y Bolivia. El salitre desencadenó la pelea. La guerra del pacífico estalló en 1879 y duró hasta 1883. las fuerzas armadas chilenas, que ya en 1879 habían ocupado también los puertos peruanos de la región del salitre, Patillos, Iquique, Pisagua, Junín, entraron por fin victoriosas en Lima, y al día siguiente la fortaleza del Callao se rindió.

La derrota provocó la mutilación y la sangría de Perú. La economía nacional perdió sus dos principales recursos, se paralizaron las fuerzas productivas, cayó la moneda, se cerró el crédito exterior*. El colapso no trajo consigo, advertiría Mariátegui, una liquidación del pasado: la estructura de la economía colonial permaneció invicta, aunque faltaban sus fuentes de sustentación. Bolivia, por su parte, no se dio cuenta de lo que había perdido con la guerra: la mina de cobre más importante del mundo actual, Chuquicamata, se encuentra precisamente en la provincia, ahora chilena, de Antofagasta. Pero, ¿y los triunfadores?

    * Perú perdió la provincia salitrera de Tarapacá y algunas importantes guaneras, pero conservó los yacimientyo de guano de la costa norte. El guano seguía siendo el fertilizante principal de la agriculatura peruana, hasta que a apartir de 1960 el auge de la harina de pescado aniquiló a los alcatraces y a las gaviotas. Las empresas pesqueras, en su mayoría norteamericanas, arrasaron rápidamente los bancos de anchovetas cercanos a la costa, para alimentar con harina peruana a los cerdos y aves de Estados Unidos y Europa, y los pájaros guaneros salían a perseguir a los pescadores, cada vez más lejos, mar afuera. Sin resistencia para el regreso, caían al mar. Otros no se iban, y así podían verse, en 1962 y en 1963, las bandadas de alcatraces persiguiendo comida por la avenida principal de Lima: cuando ya no podían levantar vuelo, los alcatraces quedaban muertos en las calles.

El salitre y el yodo sumaban el cinco por ciento de las rentas del Estado chileno en 1880; diez años después, más de la mitad de los ingresos fiscales provenían de la expropiación de nitrato desde los territorios conquistados. En el mismo período las inversiones inglesas en Chile se triplicaron con creces: la región del salitre de convirtió en una factoría británica. Los ingleses se apoderaron del salitre utilizando procedimientos nada costosos. El gobierno de Perú había expropiado las salitreras en 1875 y las había pagado con bonos; la guerra abatió el valor de estos documentos cinco años después, a la décima parte.

Algunos aventureros audaces, como John Thomas North y su socio Robert Harvey, aprovecharon la coyuntura. Mientras los chilenos, los peruanos y los bolivianos intercambiaban balas en el campo de batalla, los ingleses se dedicaban a quedarse con los bonos, gracias a los créditos que el banco de Valparaíso y otros bancos chilenos les proporcionaban sin dificultad alguna. Los soldados estaban peleando para ellos, aunque no lo sabían. El gobierno chileno recompensó inmediatamente el sacrificio de North, Harvey, Inglis, James, Bush, Robertson y otros laboriosos hombres de empresa: en 1881 dispuso la devolución de las salitreras a sus legítimos dueños, cuando ya la mitad de los bonos había pasado a las manos brujas de los especuladores británicos. No había salido ni un penique de Inglaterra para financiar este despojo.

Al abrirse la década del '90, Chile destinaba a Inglaterra las tres cuartas partes de sus exportaciones, y de Inglaterra recibía casi la mitad de sus importaciones; su dependencia comercial era todavía mayor que la que por entonces padecía la India. La guerra había otorgado a Chile el monopolio mundial de los nitratos naturales, pero el rey del salitre era John Thomas North.

Una de sus empresas, la Liverpool Nitrate Company, pagaba dividendos del cuarenta por ciento. Este personaje había desembarcado en el puerto de Valparaíso, en 1866, con sólo diez libras esterlinas en el bolsillo de su viejo traje lleno de polvo; treinta años después, los príncipes y los duques, los políticos más prominentes y los grandes industriales se sentaban a la mesa de su mansión en Londres. North se había afiliado, como correspondía a un caballero de sus quilates, al Partido Conservador y a la Logia Masónica de Kent. Lord Dorchester, Lord Randolph Churchill y el Marqués de Stockpole asistían a sus fiestas extravagantes, en las que North bailaba disfrazado de Enrique VIII. Mientras tanto, en su lejano reino del salitre, los obreros chilenos no conocían el descanso los domingos, trabajaban hasta dieciséis horas por día y cobraban sus salarios con fichas que perdían cerca de la mitad de su valor en las pulperías de las empresas.

Entre 1886 y 1890, bajo la presidencia de José Manuel Balmaceda, el Estado chileno realizó, dice Ramírez Necochea, «los planes de progreso más ambiciosos de toda su historia». Balmaceda impulsó el desarrollo de algunas industrias, ejecutó importantes obras públicas, renovó la educación, tomó medidas para romper el monopolio de la empresa británica de ferrocarriles en Tarapacá y contrató con Alemania el primer y único empréstito que Chile no recibió de Inglaterra en todo el siglo pasado. En 1888 anunció que era necesario nacionalizar los distritos salitreros mediante la formación de empresas chilenas, y se negó a vender a los ingleses las tierras salitreras de propiedad del estado. Tres años más tarde estalló la guerra civil.

North y sus colegas financiaron con holgura a los rebeldes* y los barcos británicos de guerra bloquearon la costa de Chile, mientras en Londres la prensa bramaba contra Balmaceda, «dictador de la peor especie», «carnicero». Derrotado, Balmaceda se suicidó. El embajador inglés informó al Foreing Office: «La comunidad británica no hace secretos de su satisfacción por la caída de Balmaceda, cuyo triunfo, se cree, habría implicado serios perjuicios a los intereses comerciales británicos». De inmediato se vinieron abajo las inversiones estatales en caminos, ferrocarriles, colonización, educación y obras públicas a la par que las empresas británicas extendían sus dominios.

    * El congreso encabezaba la oposición al presidente, y era notoria la debilidad que muchos de sus miembros sentían por las libras esterlinas. El soborno de chilenos era, según los ingleses, “una costumbre del país”. Así lo definió en 1897 Robert Harvey, el socio de North, durante el juicio que algunos pequeños accionistas entablaron contra él y otros directores de The Nitrate Railways Co. Explicando el desembolso de cien mil libras con fines de soborno, dijo Harvey: “La administración pública en Chile, como Ud. sabe, es muy corrompida ... No digo que sea necesario cohechar jueces, pero creo que muchos miembros del Senado, escasos de recursos, sacaron algún beneficio de parte de ese dinero a cambio de sus votos; y que sirvió para impedir que el gobierno se negara en absoluto a oír protestas y reclamaciones ...” (Hernán Ramírez Necochea, Balmaceda y la contrarrevolución de 1891, Santiago de Chile, 1969).

En vísperas de la primera guerra mundial, dos tercios del ingreso nacional de Chile provenían de la exportación de los nitratos, pero la pampa salitrera era más ancha y ajena que nunca. La prosperidad no había servido para desarrollar y diversificar el país, sino que había acentuado por el contrario, sus deformaciones estructurales. Chile funcionaba como un apéndice de la economía británica: el más importante proveedor de abonos del mercado europeo no tenía derecho a la vida propia. Y entonces un químico alemán derrotó, desde su laboratorio, a los generales que habían triunfado, años atrás, en los campos de batalla. El perfeccionamiento del proceso Haber-Bosch para producir nitratos fijando el nitrógeno del aire, desplazó al salitre definitivamente y provocó la estrepitosa caída de la economía chilena. La crisis del salitre fue la crisis de Chile, honda herida, porque Chile vivía del salitre y para el salitre –y el salitre estaba en manos extranjeras.

En el reseco desierto de Tamarugal, donde los resplandores de la tierra le queman a uno los ojos, he sido testigo del arrasamiento de Tarapacá. Aquí había ciento veinte oficinas salitreras en la época del auge, y ahora sólo queda una oficina en funcionamiento. En la pampa no hay humedad ni polillas, de modo que no sólo se vendieron las máquinas como chatarra, sino también las tablas de pino de Oregón de las mejores casas, las planchas de calamina y hasta los pernos y los clavos intactos. Surgieron obreros especializados en desarmar pueblos: eran los únicos que conseguían trabajo en estas inmensidades arrasadas o abandonadas. He visto los escombros y los agujeros, los pueblos fantasmas, las vías muertas de la Nitrate Railways, los hilos ya mudos de los telégrafos, los esqueletos de las oficinas salitreras despedazadas por el bombardeo de los años, los cruces de los cementerios que el viento frío golpea por las noches, los cerros blanquecinos que los desperdicios del caliche habían ido irguiendo junto a las excavaciones. «Aquí corría el dinero y todos creían que no se terminaría nunca», me han contado los lugareños que sobreviven. El pasado parece un paraíso por oposición al presente, y hasta los domingos, que en 1889 todavía no existían para los trabajadores, y que luego fueron conquistados a brazo partido por la lucha gremial, se recuerdan con todos los fulgores: «Cada domingo en la pampa salitrera –me contaba un viejo muy viejo- era para nosotros una fiesta nacional, un nuevo dieciocho de septiembre cada semana» Iquique, el mayor puerto del salitre, «puerto de primera» según su galardón oficial, había sido el escenario de más de una matanza de obreros, pero a su teatro municipal, de estilo belle époque, llegaban los mejores cantantes de la ópera europea antes que a Santiago.

Fuente: Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores, 1971.

lunes, 3 de marzo de 2025

CDS - Protocolos C, E y F

Por Andreas Kalcker

Contenido

Manual de uso de los protocolos

Leer prímero

En este capítulo vamos a hablar de los protocolos que se utilizan en el uso del dióxido de cloro. Podemos encontrar por Internet muchas versiones de los protocolos. Mi intento aquí es poner un poquito de orden, creando un nuevo sistema eficaz y simple, descartando la información que haya quedado antigua y desfasada y evitando las confusiones que causan problemas y desinformación.

AVISO LEGAL: Este documento no representa una recomendación de tratamientos médicos, es una recopilación de datos de voluntarios de autosuministro, y debe servir como base para una futura investigación clínica universitaria profesional.

    Quiero remarcar que ya no utilizamos el ácido cítrico al 50% como activador, ya que es demasiado fuerte pues la solución resultante tiene un pH demasiado ácido, facilitando el crecimiento de ciertas bacterias oportunistas como Citrobacter, que se nutren del citrato sobrante de la reacción. El ácido cítrico también es el causante de una sobre acidificación del intestino, habiendo causado diarreas en el pasado. Al ser un ácido lento, no es tan eficaz como el ácido clorhídrico al 4%, y además el ácido clorhídrico es el ácido que tenemos en el estómago por naturaleza.

Recuerde que la mezcla de los dos componentes, clorito sódico con el ácido clorhídrico, nunca se ingiere ni sólo, ni directamente. Ambos componentes se deben activar en un vaso seco, esperando que la reacción los transforme en color amarillo ámbar. Esto puede durar según la temperatura exterior de 30 segundos a un minuto. El color amarillo ámbar nos indica que la mezcla esta lista para que se añada el agua. Nunca se utiliza de manera concentrada. Deben mezclarse a partes iguales uno y otro, pues se guardan cada uno en su botella. La relación de la mezcla con el activador es de 1:1, es decir una gota de ácido clorhídrico al 4% con una gota de clorito sódico al 25%.

Normalmente, el tratamiento es más efectivo si se utiliza en dosis pequeñas, que si lo hacemos en dosis grandes por la mañana y por la noche.

En caso que aparezcan mareos, náuseas o diarrea, simplemente se debe reducir la dosis. Hay que evitar la ingestión de vitamina C u otros antioxidantes, ya que anulan la eficacia del dióxido de cloro. Significa que el dióxido de cloro reaccionaría con la vitamina C, en vez de reaccionar con los microbios ácidos del cuerpo.

Los protocolos que se usan en cada caso deben ser dinámicos y adaptables para cada persona, ya que no es lo mismo una persona entrenada, capaz de soportar estrés oxidativo, que una persona muy enferma, con quien hay que empezar muy poco a poco. Por regla general podemos decir que se empieza con la dosis mínima subiéndola paulatinamente. Yo he recibido miles de e-mails preguntándome qué dosis hay que utilizar para esta o aquella enfermedad.

    La respuesta es: la dosis más alta que te haga sentir bien.

Para evitar equivocaciones: CADA persona que vaya a utilizar CD debe saber con exactitud cómo preparar las dosis. Si usted se lo enseña a alguien, debe asegurarse de que esa persona lo prepare al menos una vez ante sus ojos, para comprobar que no hay equivocaciones en el proceso.

Materiales de preparación:

¡¡¡NUNCA UTILIZAR RECIPIENTES DE METAL!!!

1. Clorito de Sodio al 25%.

2. Ácido Clorhídrico al 4%.

3. Agua mineral o destilada.

Fig. 25: Gotero y bote de cristal

4. Botellas PP/HDPE/PE con gotero oftalmológico. Todos estos materiales son resistentes y soportan alta alcalinidad y acidez (pH 13 / pH 1).

5. Utilizaremos recipientes de cristal para la mezcla. No se utiliza goteros de goma. El pH es muy alto y degrada la goma (foto).

Clases de microbios

Cada microbio debe tratarse según su naturaleza, se puede generalizar de la siguiente manera:

    1. Virus: múltiples dosis pequeñas, por su capacidad reproductiva rápida.

    2. Bacterias: dosis mayor, más espaciada.

    3. Hongos: protocolos con persistencia, compruebe si hay parásitos.

    4. Eliminar metales: requieren dosis altas durante tiempo.

    5. Intoxicación: sorbos pequeños cada pocos minutos.

    6. Parásitos: dosis altas. Una semana de mantenimiento como mínimo.

Reglas generales: (Advertencias y Contraindicaciones)

    Cuanto más enferma se encuentre la persona a ser tratada, más lento debe ser el aumento de la dosis.

1. Hay que recordar que la inhalación masiva es tóxica, así que se debe evitar su respiración prolongada directa.

2. Como posible interacción (medida preventiva), hay que tener en cuenta el uso de los anticoagulantes (Sintrom-warfarina, heparina, etc...). El dióxido de cloro no aumenta la dilución de la sangre directamente, sino que aumenta la carga eléctrica en las membranas de los hematíes, haciendo que se repelan entre sí, cosa que se refleja en el índice de la medición.

3. En el caso de estar tomando un medicamento para una enfermedad "crónica", muchos voluntarios han experimentado tal mejora que han podido reducir la dosis del medicamento paulatinamente, comprobando a menudo los niveles de medición (medicación para la hipertensión, diabetes.).

4. Algunas personas informan acerca de síntomas parecidos a los de un resfriado cuando se utiliza CD. Esto puede producirse por microbios encapsulados en la mucosidad de la nariz o los pulmones de un resfriado anterior, llamado "biofilm". Los gérmenes a veces se encapsulan en el moco endurecido pero siguen vivos. El gas ClO2 es conocido en la industria de saneamiento de aguas, ya que es capaz de eliminar este biofilm, debilitando el moco y los antiguos gérmenes del resfriado.

5. Hay que recordar que el dióxido de cloro funciona como oxígeno al fuego, muy poco no sirve y demasiado puede provocar una reacción muy fuerte, así que experimente y decida por usted mismo, escuchando a su cuerpo. No se debe forzar nada. Si ha iniciado un protocolo y tiene algún indicativo de algo que no le hace sentir bien —no hay que confundir tampoco con las crisis curativas, que muchas veces parecen efectos adversos cuando en realidad el cuerpo ha iniciado el camino hacia la recuperación— debe disminuir la dosis hasta que los efectos negativos desaparezcan y luego continuar con la pauta. Ajuste la dosis para tomarla con comodidad. La finalidad es que no se aborrezca. No se acelera el proceso de curación tomando más de lo que se debería.

6. Mucha gente también pregunta cuánto tiempo se puede utilizar el dióxido de cloro. Esto depende de la enfermedad y de la dosis. En dosis pequeñas no debe haber problemas ni siquiera a muy largo plazo, como indican las pruebas clínicas obtenidas con ratones y abejas durante dos años. De hecho, el residuo que deja el dióxido de cloro es oxígeno y unos pocos miligramos de sal, que el cuerpo los absorbe, es inocuo incluso para personas a quienes la sal está desaconsejada.

7. Se puede utilizar el tiempo que cada uno lo vea necesario. En teoría toda la vida, pero tampoco veo razón para esto. Hay que escuchar el cuerpo y cuando está mal podemos recurrir al dióxido de cloro, para ayudarle en su recuperación, aportando oxígeno a todas las zonas ácidas y enfermas.

8. Una dosis alta de CD en ayunas puede causar vómito. El clorito sódico (NaClO2) acidificado (= activado) provoca una segunda reacción en el estómago, a diferencia del CDS. Hay que estudiar bien el caso, para saber qué protocolo es el que se aplica según la urgencia del caso. En casos sensibles siempre se debe empezar con CDS.

9. Activado con ácido cítrico puede provocar en personas sensibles acidosis intestinal y malestar, Citrobacter y algunos hongos. (ver Capítulo 5).

10. Tener en cuenta el estado, peso y edad de la persona.

11. La equivalencia de ingestión entre el CD (MMS) y el CDS aproximada, se ha establecido en 1 ml de CDS = 1 gota de CD (MMS) activada. Aunque científicamente no es del todo correcto, se establece así teniendo en cuenta la reacción secundaria en el estómago.

12. Antes de iniciar cualquier protocolo, comprobamos primero la compatibilidad para evitar efectos adversos. Para esto, se mezcla una gota de clorito sódico (al 25%) con una gota de ácido clorhídrico (al 4%), se espera un minuto hasta que esté amarillo ámbar y se añaden 100 ml de agua y posteriormente se ingiere. Si durante las próximas dos horas no hay efectos adversos, se puede iniciar el protocolo.

En caso de sobre-dosificación:

    • Se puede tomar unos vasos de agua con bicarbonato o zumo licuado de unas manzanas frescas.

    • Seguir protocolo establecido.

En caso de malestar:

    • Puede ocurrir que CD destruya microbios más deprisa de lo que el organismo puede eliminar.

    • Volver a la dosis del día anterior o reducir más.

El malestar puede estar ocasionado por:

    1. La gran cantidad de microbios que se eliminan al mismo tiempo.

    2. La toxicidad propia que los microbios en sí vuelcan sobre el sistema.

Algunos efectos secundarios manifestados:

    • Malestar general, cansancio (mayor que el que provoca la propia enfermedad), náuseas, diarrea, vómito en algún caso.

Una cosa muy diferente es cuando la enfermedad requiere cantidades muy altas de CD, lo que sucede cuando se trata de una enfermedad terminal, grave, o de difícil recuperación. Hasta la fecha no existen indicios reportados de efectos negativos enzimáticos o de oxidación de minerales esenciales.

En todo caso hay algunas personas que han hecho como rutina, cada una o dos semanas un día de pausa, tomando fruta durante ese día de abstención. Otras personas utilizan protocolos de tres semanas con una semana de descanso, para luego hacer otras tres semanas consecutivas.

En mi opinión, esto es válido, ya que hay que escuchar qué es lo que nos pide el cuerpo, la idea es mejorar y no forzar porque sí.

QUÉ NO COMER NI BEBER:

    1. Espaciar todas las dosis 1/2 hora de las comidas y 1 ó 2 horas de los medicamentos.

    2. Zumo antioxidantes esperar mínimo 4 horas, mejor evitar.

    3. Preferentemente, no mezclar CD con: café, alcohol, bicarbonato, vitamina C, ácido ascórbico, zumo de naranja, conservantes o suplementos (antioxidantes), aunque no suelen hacer interacción, pueden neutralizar la eficacia del dióxido de cloro.

Cuestiones de sabor:

Para disimular su sabor, sobre todo su olor:

    • El CDS apenas sabe y es fácil de tomar. El ácido del activador debe ser ácido clorhídrico (HCl) al 4%.

    • Tomarlo desde una botella para evitar evaporación del gas en la nariz.

    • Tomarlo frío. Por debajo de 11 °C, el gas de dióxido de cloro no evapora.

    • Ponerle un chorrito de cola.

    • Mezclarlo con leche de arroz (biberón, vaso).

    • Poner 1/4 de agua de mar y el resto agua mineral.

    • Zumos de frutas no los recomiendo, ya que merman la eficacia por sus antioxidantes naturales.

Protocolo C. CDS (antiguo protocolo 101)

El protocolo C, o protocolo CDS, es un protocolo universal, apto para la mayoría de los tratamientos, fácil de realizar y prácticamente carece de efectos secundarios no deseados, con lo cual sería el recomendado para la mayoría de los tratamientos.

El protocolo C consiste en tomar 1 ml de CDS 0,3% (= 3000 ppm) diluido en agua cada hora, durante 10 veces al día (por esta razón en algunos lugares también es llamado protocolo 110).

    • Se añaden 10 ml de CDS 3000 ppm (o 100 ml de CDS 300 ppm) a 1 litro de agua, por día y se toma cada hora una parte, hasta terminar el contenido de la botella (de 8 a 12 tomas).

    • En caso de enfermedad grave o peligro para la vida debe elevarse la dosis, lenta y progresivamente, en dosis separadas, tomadas a lo largo del día y según como se sienta, llegando hasta 30 ml por litro de agua.

    • Si fuera necesario tomar más, hay que preparar otra botella de agua. Debe reducirse la dosis si se siente malestar o náuseas. No se deben superar 80 ml en 12 tomas diarias (6 ml/h para 100 kg).

    La duración del tratamiento sería el tiempo necesario, hasta que se sienta recuperado.

El protocolo C es el que se utiliza para poder tratar la mayoría de las enfermedades y también para hacer una limpieza general de toxinas o "détox". Es también un procedimiento de desintoxicación, probablemente el más eficaz que se conoce. Hasta la fecha no da problemas de efectos secundarios o interacciones indeseadas, y no suele causar diarrea.

Si se están tomando otros medicamentos, debe mantener una distancia prudencial de tiempo, de una a dos horas, para que no se pierda la eficacia del CDS.

Se puede añadir M parte de agua de mar, en caso de desmineralización.

Resumen protocolo C:

CDS/día

Tomas diarias (1 Litro de agua)

Dosis por hora

Limpieza general

10 ml

10 tomas

1 ml

Enfermedad grave

30 ml

10 tomas

3 ml

Casos extremos

80 ml

12 tomas

6,7 ml

Protocolo E. Enemas

El protocolo E, o protocolo Enemas, es uno de los protocolos más eficaces aparte de la ingestión, ya que permite absorber el dióxido de cloro a través de las paredes del colon, que a su vez lo llevan por la vena porta directamente al hígado, y por lo tanto está muy indicado para todos los problemas hepáticos, enfermedades crónicas, intoxicaciones, diverticulitis, eliminación de parásitos y mucosidades dañinas intestinales.

Las gotas se activan siempre en relación 1:1.

Procedimiento:

    1. Utilizar un kit de irrigación. Suelen ser de 2 litros aproximadamente y se coloca = 1 metro más arriba de la persona.

    2. Se llena el irrigador de agua y se preparan las gotas en un vaso aparte. Una vez activados se mezclan con el agua del irrigador.

    3. Utilizar 10 gotas de CD activado (o 10 ml de CDS para casos sensibles) por cada litro de agua templada, a temperatura del cuerpo aproximadamente.

    4. Se aplica un poco de vaselina o crema a la punta del mismo, mientras se introduce en el recto.

    5. La mejor posición es estar tumbado en el lado derecho para facilitar la penetración fácil del agua.

    6. Se abre la válvula y empieza a llenarse el colon. Se puede hacer en varias tandas pequeñas o también de una sola vez, según las condiciones y el bienestar de la persona.

    7. Se intenta retener el líquido durante unos 3 minutos antes de evacuar, para incrementar la eficacia. Más de 5 minutos no es necesario.

    10 gotas activadas de CD por cada litro de agua templada o como alternativa 10 ml de CDS por cada litro de agua templada.

Este protocolo es esencial en casos de enfermedades crónicas hepáticas, parasitosis, autismo y demás enfermedades gastrointestinales.

Frecuencia del tratamiento:

Según el grado de la enfermedad y condición del paciente, se suele aplicar hasta una vez al día, preferiblemente por la noche, antes de dormir.

Como regla general se utiliza cada dos o tres días durante una o dos semanas. Hay reportes de personas que han utilizado este protocolo hasta dos veces al día, durante un tiempo prolongado, para enfermedades graves, sin haber tenido efectos negativos secundarios en la mayoría de los casos. Lo mejor sería adaptarlo a cada persona.

    Se le puede añadir agua de mar: 1 parte agua de mar + 3 de agua dulce.

A muchas personas les ha resultado muy útil el sistema YOGUI:

    — 3 noches seguidas.

    — 3 noches: una sí y una no.

    — 3 noches: cada 3 días.

    — 3 noches, una por semana.

Aunque este protocolo es eficaz, para hemorroides y fisuras rectales es más fácil aplicar el protocolo R de Rectal con perilla.

Notas:

  • La mayoría de las enfermedades tienen su origen en el sistema gástrico intestinal.
  • CD elimina la toxicidad y deshace las adherencias. Si se elimina la toxicidad, se reduce la fatiga.
  • El CD elimina biofilm, bacterias, cándidas, hongos, materia fecal encapsulada y parásitos.
  • A través del colon tenemos acceso rápido al hígado por la vena porta.
  • El circuito sanguíneo pasa por el hígado cada 3 minutos.
  • Es una manera fácil y rápida de desintoxicar el hígado y la sangre.
  • Eficaz en enfermedades crónicas y autoinmunes.
  • En la antigüedad ya lo sabían, hasta los años 60 era común esta práctica.
  • En la actualidad se ha perdido, ya que se ve como algo sucio.
  • Es un método básico de curación hindú.
  • Es imprescindible en terapias de detoxificación.
  • Una deposición diaria, significa salud intestinal.
  • Este protocolo sustituye un tratamiento oral en la mayoría de los casos.

Protocolo F. Frecuente (antiguo protocolo vírico 115)

El protocolo F, o protocolo Frecuente, consiste en tomar 1 ml de CDS

0,3% (solución de dióxido de cloro a 3000 ppm) cada 15 minutos en 150 ml agua, durante 1 hora y 45 minutos, es decir, en 8 tomas. Este protocolo está indicado principalmente para tratamientos de enfermedades víricas infecciosas repentinas.

Se reduce el tratamiento a sólo dos horas diarias y posteriormente se puede enlazar con el protocolo C el tiempo necesario del tratamiento, hasta que se sienta recuperado.

    Se puede agregar de 8 a 10 ml de CDS 0,3%, en una botella de un litro de agua (destilada o mineral), y dividir la botella en 8 partes iguales, marcándolas con unas líneas, e ir bebiendo una marca cada quinceminutos.

    1 ml de CDS cada 15 minutos durante 1 hora y 45 minutos en 8 tomas

    8 ml de CDS en 1 litro de agua

Notas:

  1. 15 minutos después de la última dosis (2 horas después del comienzo del protocolo F, se puede continuar con protocolo C si se cree necesario hasta recuperación.
  2. Si salimos de casa, llevaremos el tratamiento con nosotros, preferiblemente a temperatura fresca en un termo o envoltorio aislante.
  3. Es imprescindible y muy importante, no tomar medicamentos, ni comidas, en la hora previa y la hora posterior a estas dos horas de tomas del CDS.
  4. Tampoco se recomienda hacerlo en ayunas. Si es necesario se puede repetir el protocolo unas horas más tarde.

sábado, 1 de marzo de 2025

ChatGPT, ¿qué pasa si se dejas de comer azúcar?

GPT: Si dejas de comer azúcar, tu cuerpo experimentará varios cambios, algunos positivos y otros que pueden sentirse incómodos al principio. Aquí tienes un resumen de lo que puede pasar:

A corto plazo (primeros días o semanas)

  • Síntomas de abstinencia: Puedes sentir fatiga, irritabilidad, ansiedad o dolores de cabeza, especialmente si estabas acostumbrada a consumir mucha azúcar.
  • Menos antojos: Con el tiempo, tu cuerpo dejará de depender del azúcar y sentirás menos necesidad de comer cosas dulces.
  • Más energía estable: Sin los picos y caídas de glucosa, tu energía será más constante a lo largo del día.

A mediano plazo (semanas o meses)

  • Pérdida de peso: Al eliminar el azúcar añadido, consumes menos calorías vacías, lo que puede llevar a una reducción de peso.
  • Mejor piel: Se reducen los problemas de acné e inflamación en la piel.
  • Menos inflamación y mejor digestión: Puede disminuir la hinchazón y mejorar la salud intestinal.

A largo plazo

  • Menor riesgo de enfermedades: Se reduce el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades del corazón y problemas metabólicos.
  • Mejor salud mental: Puede haber mejoras en el estado de ánimo y la claridad mental.

Si eliminas solo el azúcar añadido y sigues comiendo frutas y carbohidratos saludables, tu cuerpo seguirá funcionando bien sin efectos negativos. 😊