En 1905, René Quinton puso en marcha su propio laboratorio, donde esterilizaba el agua de mar produciendo el “Plasma de Quinton”. Posteriormente, en 1906, abrió su primer Dispensario Marino en Paris, ayudando a miles de personas de todas las edades a recobrar un óptimo estado de salud gracias a sus elaboraciones con agua de mar.
Fuentes:
https://quinton.es/sobre-nosotros/rene-quinton?utm_source=chatgpt.com
https://www.fundacionrenequinton.org/
René Quintón ¿salvó muchas vidas?
Pregunta: ¿Es cierto que René Quintón salvó muchas vidas cuando se agotó la sangre para transfusiones, utilizando en su lugar el llamado plasma marino, un preparado a base de agua de mar?
Resumen breve
- René Quinton sí desarrolló a principios del siglo XX un preparado llamado sérum o plasma de Quinton —agua de mar esterilizada y ajustada para ser isotónica— y abrió dispensarios donde lo aplicó en niños y adultos con enfermedades intestinales, desnutrición y casos graves. (Wikipedia)
- Hay relatos y afirmaciones (especialmente de fuentes comerciales y divulgativas) que dicen que Quinton “salvó miles de vidas” (incluso cifras como decenas de miles) y que su plasma fue usado en epidemias como el cólera o por el ejército en la I Guerra Mundial. Esas afirmaciones existen, pero provienen en gran parte de fuentes partidarias o institucionales de la marca Quinton y no siempre tienen verificación independiente moderna. (Quinton)
- Quinton realizó experimentos animales (por ejemplo perros) que él interpretó como prueba de que su solución isotónica podía remplazar plasma; sin embargo, esas descripciones antiguas no cumplen los estándares actuales de evidencia y han sido cuestionadas por críticos científicos. No hay hoy evidencia científica robusta que demuestre que el “plasma marino” pueda sustituir transfusiones sanguíneas humanas completas (p. ej. para transporte de oxígeno, coagulación, inmunidad). (CNIB)
Evidencia y análisis más detallado
Hechos históricos bien documentados
- Quinton publicó L’eau de mer, milieu organique (1904), patentó y produjo su “sérum” y abrió dispensarios en Francia (París, Lyon). Sus centros atendieron a muchas personas y los reportes contemporáneos hablan de éxito anecdótico en ciertos cuadros intestinales y de nutrición. (Wikipedia)
Reclamaciones de “vidas salvadas”
- Varias páginas históricas o promocionales afirman cifras grandes (p. ej. “miles” o “70.000 bebés salvados”). Estas cifras aparecen en fuentes secundarias o comerciales (laboratorios, sitios de producto, blogs) y no he encontrado un estudio histórico independiente y verificable que cuantifique con rigor esas muertes evitadas o describa criterios clínicos comparables a ensayos modernos. Por tanto esas cifras deben tomarse con cautela. (naturesfoodalive.com)
Experimentos con animales y limitaciones
- Quinton describió experimentos donde reemplazó gran parte del volumen sanguíneo de perros por su solución isotónica y narró supervivencias. Estas observaciones son históricamente notables, pero críticos modernos (p. ej. Harriet Hall / Science-Based-Medicine) señalan que si realmente fuera posible reemplazar la sangre completa por agua de mar sin consecuencias fatales, sería necesario revisar gran cantidad de fisiología conocida; las pruebas de Quinton no cumplen los criterios científicos actuales (controles, reproducibilidad, publicación en revistas revisadas de la época con datos completos). (CNIB)
Uso en contextos militares o epidémicos
- Existen afirmaciones de uso en la I Guerra Mundial y en epidemias; Quinton fue militarmente condecorado y sus dispensarios sí atendieron gran volumen de pacientes. Pero la idea de que reemplazó transfusiones sanguíneas a gran escala “cuando se acabó la sangre disponible” no aparece documentada con pruebas médicas independientes (informes militares, publicaciones médicas contemporáneas neutrales) que respalden un uso generalizado como sustituto total de la sangre. (Wikipedia)
Conclusión corta
Es cierto que René Quinton promovió y aplicó un preparado de agua de mar isotónica (plasma de Quinton), que abrió dispensarios y que hay relatos de resultados clínicos favorables en su tiempo. No está probado de forma fiable —según la literatura histórica y la revisión crítica moderna— que haya sustituido transfusiones sanguíneas humanas completas ni que exista evidencia robusta e independiente que confirme las cifras grandiosas de “vidas salvadas” presentadas por fuentes pro-Quinton.
Documentos históricos originales
y textos primarios que se pueden consultar para evaluar lo que Quinton realmente decía.
Documentos originales / fuentes primarias disponibles
“L’eau de mer, milieu organique” (1904) – René Quinton
- Este es el libro principal de Quinton donde expone sus teorías. (gallica.bnf.fr)
- Está digitalizado en Gallica (Bibliothèque nationale de France), 518 páginas. (gallica.bnf.fr)
- Contiene experimentos, comparaciones de composición química del agua de mar vs. plasma biológico, casos de animales sometidos a reemplazo parcial de fluidos corporales, etc. (Google Libros)
Artículo “Sea-Water and the Cell” que aparece en JAMA (Medicine)
- Este artículo resume algunas afirmaciones de Quinton leídas en congresos médicos, incluyendo el experimento con perros: “successful displacement of all or the greater part of the blood of dogs by sea-water without causing death …” (JAMA Network)
- Es decir, es una fuente secundaria/parcial, no escrita por Quinton, pero contemporánea a su época en que se reconocían sus declaraciones. (JAMA Network)
Qué se puede extraer de esos documentos
Aquí algunas citas / descripciones de los experimentos que aparecen en esos textos:
- En L’eau de mer, milieu organique, Quinton describe experimentos con perros donde se retira sangre del perro (“saignée”), hasta cierto punto, y luego se administra agua de mar isotónica para reemplazar el volumen de sangre extraído. (PANAKOS)
- Hay una descripción de un experimento en el que se inyectaron sustancias isotónicas diluidas de agua de mar en perros, cantidades enormes en proporción al peso del animal, y se reporta que el animal “se recuperó” tras un período. (Dancing with Water)
- También se afirma que tras la extracción muy grande de sangre, hasta abolición de ciertos reflejos (por ejemplo reflejo corneal), se administró la solución marina y el animal “revivió” – aunque los detalles (tiempos exactos, condiciones de asepsia, controles, etc.) varían según la fuente. (PANAKOS)
Limitaciones que aparecen en los originales
Al leer directamente estos documentos, también surgen muchas dudas y límites:
- No siempre se describe claramente un control (por ejemplo, qué habría pasado si no se diera el tratamiento).
- Muchas de las afirmaciones no tienen cifras detalladas o seguimiento riguroso (por ejemplo, si hubo complicaciones infecciosas, daño tisular, etc.).
- Asepsia, esterilidad, condiciones quirúrgicas no siempre están bien documentadas.
- La substitución es “parcial” o “hasta cierto punto” en muchos casos, no siempre “sangre completamente reemplazada en humanos”. En animales es donde se buscan esos ejemplos extremos.
- Hay traducciones / interpretaciones posteriores que exageran algunos resultados de los originales (esta es una cosa común cuando se populariza una teoría).
No hay comentarios:
Publicar un comentario