Buscar este blog

jueves, 29 de febrero de 2024

El robot

La palabra checa "rabota", el ruso "работать" y el alemán "Arbeit" derivan de la raíz indoeuropea *orbh- (alejar, cambiar de estatus o lealtad), de donde tenemos la palabra huérfano. La idea es de una reducción de estatus, como la que sufre el huérfano y el esclavo. En eslavo antiguo, de donde derivan rabota y работать, esclavo es rabu. Compárese con el ruso раб (rab = esclavo, prisionero), рабыня (rabynia = esclava) y рабство (rabstvo = esclavitud).

Introspección

Toda persona que se aleja de su propia esencia se convierte en un esclavo, en un robot, uno ser que ha sido capturado por fuerzas impuras de la naturaleza y, así, es obligado a hacer cosas que en el fondo no le gusta. Estos estados se envidencia en las personas que son atrapadas y dominadas por los vicios y adicciones.

El robot artificial de este vídeo por lo menos expresa la sensatez de reconocer quién es su creador.

Mientras que muchos hombres cuyas sendas almas se han convertido en robot, ni siquiera tiene la capacidad de reconocer a su Creador. Incluso muchas veces ni siquiera está consciente que tiene un alma. Esta persona ha sido secuestrada por fuerzas impuras de la naturaleza.

Como dice el dicho "Pues habrá entonces una tribulación tan grande como no la ha habido desde el principio de la vida mundana hasta ahora, ni la habrá jamás". Es decir que el alma de un ser humano empieza a entrar en el camino mundano en la que experimentará una gran tribulación debido a que ha perdido su libertad y se ha vuelto esclavo de sus vicios.

La solución la conoce el Creador y se ha hecho hombre justamente para salvarno de la segunda muerte. Bienaventurado aquel que Le escucha y vive según sus Consejos.

miércoles, 28 de febrero de 2024

La Paz Verdadera

Pablo a los efesios sobre los gobernantes del mundo

Los dueños del mundo tienen guías que moran en el reino de los espíritus.

martes, 27 de febrero de 2024

La urticaria según la MC

Por PubMed, nih.gov, EEUU

La urticaria es un trastorno inflamatorio de la piel que afecta hasta al 20% de la población mundial en algún momento de su vida. Se presenta con ronchas, angioedema o ambos debido a la activación y desgranulación de los mastocitos de la piel y la liberación de histamina y otros mediadores.

La mayoría de los casos de urticaria son urticaria aguda, que dura ≤6 semanas y puede estar asociada con infecciones o ingesta de medicamentos o alimentos. La urticaria crónica (CU) es espontánea o inducible, dura >6 semanas y persiste durante >1 año en la mayoría de los pacientes.

La CU afecta en gran medida la calidad de vida del paciente y está relacionada con comorbilidades psiquiátricas y altos costos de atención médica. A diferencia de la urticaria crónica espontánea (UCE), la urticaria crónica inducible (CIndU) tiene desencadenantes definidos y específicos de subtipo que inducen signos y síntomas.

La patogénesis de la UCE consta de varios eventos interrelacionados que involucran autoanticuerpos, complemento y coagulación. El diagnóstico de urticaria es clínico, pero se pueden realizar varias pruebas para excluir diagnósticos diferenciales e identificar causas subyacentes en la UCE o desencadenantes en la UCInd.

El tratamiento actual de la urticaria apunta a una respuesta completa, con un enfoque gradual que utiliza antihistamínicos H1 de segunda generación, omalizumab y ciclosporina. Los nuevos enfoques de tratamiento se centran en mediadores, vías de señalización y receptores de mastocitos y otras células inmunitarias. La investigación adicional debería centrarse en definir los endotipos de las enfermedades y sus biomarcadores, identificar nuevos objetivos de tratamiento y desarrollar terapias mejoradas.

© 2022. Springer Naturaleza Limitada.

Fuente: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36109590/

miércoles, 21 de febrero de 2024

Las teorías de Andrew Wakefield sobre las vacunas triple vírica y el autismo

Fuerza potente en el mundo del autismo

Andrew Wakefield se encuentra entre las figuras más controvertidas en los círculos del autismo. Su investigación sobre la cuestión de si la vacuna contra las paperas, el sarampión y la rubéola (MMR) podría ser la causa de una epidemia de autismo ha creado una enorme brecha en la comunidad del autismo.

En 2010, la revista médica británica The Lancet se retractó del influyente artículo de investigación de Wakefield sobre el tema.Sin embargo, Wakefield y sus teorías sobre las vacunas siguen siendo una fuerza potente en la comunidad del autismo.

Este artículo explica las posiciones de Wakefield sobre las vacunas y el autismo, y cómo se desarrollaron. Analiza cómo los defensores de las vacunas afirman un vínculo con el autismo que la refutada investigación de Wakefield nunca demostró.

Vacunarse

El Dr. Wakefield es un gastroenterólogo académico (especialista en el sistema digestivo) y cirujano con especial interés en enfermedades inflamatorias.Nacido en Gran Bretaña en 1957, se educó en Canadá y se convirtió en médico en el Royal Free Hospital de Londres.

Al principio de su carrera, Wakefield hizo una importante contribución a la investigación médica cuando identificó la causa de la enfermedad de Crohn , una enfermedad gastrointestinal importante, como una disminución del flujo sanguíneo a los intestinos.

Poco después de este descubrimiento, Wakefield comenzó a investigar la cuestión de si era el virus del sarampión de la vacuna MMR el que causaba el bloqueo del flujo sanguíneo que conducía a la enfermedad de Crohn. Si bien la respuesta a esta pregunta fue "no", la posibilidad de que el virus del sarampión fuera el culpable de los problemas gastrointestinales seguía interesándole.

En 1995, un grupo de padres se acercó a Wakefield y le dijeron que sus hijos se habían vuelto autistas después de la vacuna MMR. Le pidieron que investigara una posible conexión y él estuvo dispuesto a hacerlo.

Su teoría: si la vacuna contra el sarampión hubiera causado inflamación en sus intestinos, los niños podrían desarrollar el "síndrome del intestino permeable", lo que haría posible que proteínas dañinas llegaran al cerebro. Si esto ocurriera, teorizó, el autismo de los niños podría haber sido causado por la vacuna MMR.

En 1998, Wakefield y un grupo de colegas publicaron un estudio de investigación que relacionaba los síntomas inflamatorios del intestino en 12 niños autistas con la vacuna MMR. Ese estudio, publicado en la respetada revista médica británica The Lancet, lanzó un movimiento masivo contra las vacunas en el Reino Unido, Estados Unidos y todo el mundo.

El reportero Brian Deer del Sunday Times de Londres comenzó a investigar Wakefield y encontró evidencia de conflictos de intereses y casos de mala conducta ética.Poco después de que Deer informara sobre sus hallazgos, diez de los 13 coautores de Wakefield renunciaron a las conclusiones del estudio. The Lancet revocó oficialmente la publicación del artículo debido a preocupaciones éticas, tras una investigación realizada por el Consejo Médico General del Reino Unido.

Si bien la investigación original de Wakefield sobre la triple vírica y el autismo ha sido repudiada y nunca se ha replicado por completo, sigue siendo la base de un movimiento que continúa señalando a las vacunas como la causa teórica de un enorme aumento en los diagnósticos de trastornos del espectro autista (TEA).

Se han recaudado millones de dólares para advertir a los padres sobre la posibilidad de que las vacunas puedan causar el autismo y para crear un movimiento de "vacunas verdes" en Estados Unidos y el Reino Unido. Wakefield, que actualmente ejerce tanto en Florida como en Texas, defiende su trabajo e insiste en que su investigación se realizó correctamente.

Es importante señalar, sin embargo, que a pesar de toda la retórica antivacunas en la comunidad del autismo, el propio Wakefield no hizo una afirmación absoluta de que la vacuna triple vírica cause autismo. Una copia archivada del antiguo sitio web de Wakefield con sede en Texas, "Thoughtful House", enfatiza que no existe un vínculo establecido entre la vacuna MMR y el autismo. Sin embargo, la investigación continúa.

https://web.archive.org/web/20230613113408/https://thoughtfulhouseng.org/

Fuente: https://www.verywellhealth.com/who-is-andrew-wakefield-260623

miércoles, 14 de febrero de 2024

Moscas volantes (miodesopsias )


Tratamiento NATURAL contra las MOSCAS VOLANTES o Desprendimiento de Vítreo | Funciona la Piña?

 

 

Testimonios

Dormí sentada y se me fueron las moscas volantes...

Yo empeze viendo una telaraña , luego unos puntos, acudi al oftalmólogo me hicieron varios estudios, el especialista de la retina me iba hacer un último estudio, y después la cirugía, por mi economía pospuse la cita, pero note que iba desapareciendo y después de unos seis meses desapareció totalmente. Lo único que hice fue dormir sentada, ya que el dr. Así me recomendó desde la primera consulta 

@mariajesusrojasmeza3172
 

Miré para abajo y subir la miradas y no has mosca volante
Hice lo que usted dijo..mirar para abajo y subir la mirada rápidamente y no hay una , mosca volante que tuve.. bendiciones . @TheFelix65465


Parte de mis moscas flotantes desaparecieron con la piña
Leí el artículo hace varias semanas y comencé a consumir piña. Llevo con moscas volantes molestas desde ha e unos 15 años provocadas por mi miopía magna y un desprendimiento de vítreo posterior. Como mis moscas se volvieron muy molestas desde hace un año sobre todo, acudo al oftalmólogo con mayor frecuencia que antes, cada 4-6 meses. Y como no hay solución para estas moscas, me puse a comer piña a diario. Llego tres semanas, algo más y hace nueve días en mi ojo derecho, el más afectado, estuve viendo relámpagos y otras luces o flashes durante una hora. Pasado ese tiempo, desaparecieron y, con ellos, parte de mis moscas flotantes y fotopsias que notaba al mover mi ojo. Me ha quedado la mosca más densa que tenía, pero que se ha hecho como más clara y fácil de apartar del campo visual. El resto ha desaparecido y noto una mejoría en la visión evidente @miguelangelborrego4836

ya no tengo esas moscas volantes desaparecieron

Yo no sabía y e estado comiendo piña a diario por qué padesco los riñones y ase tiempo ya no tengo esas moscas volantes desaparecieron 😮y no sabía por qué asta oye me estoy enterando también la tomo en te la coso con canela y gengibre pero la cáscara de la piña me encanta con su limón exprimido 😊 @deliatejeda5830


Tratamiento REAL y ACTUALIZADO contra las MOSCAS VOLANTES o Desprendimiento de Vítreo

 


 

martes, 13 de febrero de 2024

Entrenamiento autógeno del Dr. Johannes Heinrich Schultz

Entrenamiento autógeno

Dr. Johannes Heinrich Schultz

Bases del entrenamiento

Se tarda unas pocas semanas en aprender esta técnica, lo que normalmente se hace en grupo, aunque algunas veces puede trabajarse de forma individual bajo la supervisión de un psicólogo, un médico u otro experto. También se puede aprender de forma autodidacta, para ello existen muchos libros.

Para comenzar el entrenamiento el principiante debe adoptar una postura cómoda, normalmente sentado. En la «postura de cochero», por ejemplo, se sentaría con el cuerpo y la cabeza inclinados hacia delante y con los brazos apoyados sobre el regazo dejando caer las manos entre las piernas. A menudo el principiante se siente más cómodo acostado, aunque puede practicar en cualquier postura en la que logre relajar por completo todos los músculos.


 

Los ejercicios consisten en centrar la mente en fórmulas cortas y repetitivas y, al mismo tiempo, intentar imaginar, dentro de lo posible, de forma intensa lo que sugieren.

El estado de relajación del cuerpo viene acompañado por determinadas sensaciones. Así, por ejemplo, la relajación muscular de las extremidades da sensación de pesadez y la buena circulación, sensación de calor. Sin embargo, imaginar primero de forma intensa el efecto puede provocar lo que «normalmente» sería la causa: imaginar que aumenta el calor en la extremidad, también mejoraría la circulación y, en consecuencia, se alcanzaría una sensación de relax.

La llamada terminación estándar es un «despertar» consciente con el que concluimos los ejercicios y consiste en la activación de las terminaciones nerviosas mediante unos pasos muy sencillos: se estiran y encogen las extremidades varias veces, se respira hondo y, finalmente, se abren los ojos.

El grado inferior del entrenamiento autógeno sirve sobre todo para la relajación. Por lo general, se compone de siete ejercicios que mediante la autosugestión dan lugar a sucesivas sensaciones de reposo, pesadez y calor en brazos y piernas, descenso del ritmo cardíaco y respiratorio, calor en el plexo solar y frescor en la frente. La duración recomendada de estas sesiones es de 3 a 5 minutos, nunca se deberá exceder de ese tiempo ya que podría ser contraproducente.

Descripción de los ejercicios:

1. El ejercicio de reposo traslada el cuerpo y la mente a un estado de calma y ayuda a la concentración. Una fórmula típica para este ejercicio sería: «Estoy muy tranquilo. Los pensamientos vienen y van. Nada puede perturbarme».

2. El ejercicio de pesadez provoca una sensación de peso en las extremidades (relajación muscular). Una frase típica para este ejercicio sería: «Mis brazos y piernas son muy pesados».

3. El ejercicio de calor conduce a una sensación de aumento de la temperatura en las extremidades (mejora la circulación). La fórmula típica sería: «Mis brazos y piernas están calientes».

4. El ejercicio de respiración intensifica la relajación mediante una inspiración y espiración tranquilas. La fórmula típica sería: «Mi respiración es tranquila y regular» o «estoy respirando».

5. El ejercicio para el corazón (concentración en los latidos) es aún más relajante. Se emplearía una frase como: «Mi corazón late sosegada y regularmente».

6. El ejercicio abdominal se concentra en el plexo solar y su circulación (intensifica la relajación). La fórmula típica para este ejercicio sería: «Mi abdomen es una corriente de calor».

7. El ejercicio de la cabeza se concentra en conservar una mente fresca y sirve para mantenerse despierto y recuperar la concentración (por ejemplo, en caso de cansancio). Una frase típica sería: «Mi mente está clara y mi frente está fresca».

Con un entrenamiento progresivo se intensifica el efecto de los ejercicios (p.ej. un efecto en todo el cuerpo y no solamente en los brazos). Por lo tanto, un experto en esta técnica puede conseguir una profunda relajación en poco tiempo. Además, con la experiencia las fórmulas se pueden adaptar y ampliar al gusto personal de cada uno, lo que es posible con la ayuda de las fórmulas propuestas (p.ej. «Ante el estrés me mantengo tranquilo y sereno»). Estas órdenes a uno mismo permanecen ancladas en el subconsciente y siguen haciendo efecto una vez terminado el ejercicio.

Terminación estándar

Inspiración profunda

Flexión y extensión del brazos, piernas

Abrir los ojos

Hipnosis Ericksoniana: qué es y cómo se usa en terapia

Un tipo de hipnosis muy popular que se utiliza en ocasiones para algunos tratamientos psicológicos.


Por Laura Ruiz Mitjana


La hipnosis en psicoterapia es ampliamente utilizada; a través de ella, se consigue obtener un estado agradable de bienestar y relajación que potencia un pensamiento activo. Uno de sus creadores fue Milton H. Erickson, que desarrolló la llamada Hipnosis Ericksoniana.

Ésta se considera un tipo de autohipnosis que favorece la conexión con uno mismo y el acceso a recursos y habilidades inconscientes. En este artículo conoceremos cómo se originó, sus características y premisas, beneficios, funcionamiento, usos y aplicaciones en el contexto terapéutico.

M. H. Erickson: origen de su hipnosis

Milton Hyland Erickson fue un médico y psicólogo estadounidense que nació en 1901 en Nevada. Erickson fue uno de los creadores de la hipnosis; desarrolló la hipnoterapia y propuso innovaciones y cambios en este tipo de terapia.

Todo surgió a raíz de que a los 17 años sufrió una poliomielitis que lo dejó paralizado y postrado en una cama. Los médicos se pensaron que se moriría. Sin embargo, Erickson empezó a utilizar métodos de autohipnosis para recuperarse, a través de un espejo, que resultaron efectivos para bloquear pensamientos conscientes, por ejemplo. Fue a partir de ahí que empezó a nacer su Hipnosis Ericksoniana.

¿Qué es la hipnosis?

La hipnosis se puede entender de dos maneras; por un lado, como un tipo de terapia psicológica, y por el otro, como ese estado de inconsciencia o de relajación al que se llega a través de un proceso hipnótico (o del proceso de hipnosis).

Dicho estado es similar al sueño, y se consigue a través de la sugestión y la sumisión de voluntad de la persona, ante las órdenes que recibe del hipnotizador o terapeuta. Erickson desarrolló ciertas adaptaciones e innovaciones a la hipnosis “clásica” para crear su propio método: la Hipnosis Ericksoniana. Vamos a ver en qué consiste.

Hipnosis Ericksoniana: ¿en qué consiste?

La Hipnosis Ericksoniana es un tipo de hipnosis avalada científicamente, centrada en focalizar la atención consciente de forma plena. Los resultados que produce son similares a los que se obtienen a través de la meditación o el Mindfulness.

Uno de sus objetivos es acceder al inconsciente de la persona, para llegar a sus recursos, habilidades y recuerdos inconscientes y hacerlos aflorar en la consciencia. La finalidad es que los pueda utilizar en la consciencia a fin de resolver algún problema.


Estados de trance


Por otro lado, la Hipnosis Ericksoniana se utiliza en psicoterapia y en otros ámbitos (coaching, sesiones de Programación Neurolingüística [PNL], educación, deporte…), y se centra en promover un estado de trance en la persona.

Los estados de trance los podemos experimentar de forma natural; por ejemplo, cuando estamos muy relajados, distraídos ó absortos, o cuando realizamos un recorrido que nos conocemos perfectamente de forma automática y sin activar la conciencia (por ejemplo con el coche, en la carretera). Otros ejemplos de trance ocurren cuando leemos, escuchamos música o creamos arte.

La Hipnosis Ericksoniana pretende obtener dichos estados de trance para que la persona sea más consciente de sus habilidades y de los recursos que posee, a través del acceso a su parte más inconsciente.

Premisas

Para que la Hipnosis Ericksoniana sea efectiva, en su aplicación se deben tener en cuenta una serie de premisas fundamentales propias de la técnica:

1. Disponibilidad de recursos

La primera premisa sostiene que todas las personas disponemos, en nuestro interior, de los recursos necesarios para resolver nuestros conflictos; es decir, que todos, en cierta manera, “llevamos un psicólogo dentro”. La Hipnosis Ericksoniana nos ayuda a acceder a estos recursos.

2. Potencial del inconsciente

Según la Hipnosis Ericksoniana, el inconsciente es una fuente muy potente de recursos, donde también se almacenan recuerdos importantes para el sujeto. El inconsciente siempre está enviando mensajes al exterior, a través de nuestro cuerpo, de nuestras palabras, de nuestros estados de trance…

Se trata de mensajes verbales y no verbales que debemos saber detectar y entender para acceder a nuestra parte más inconsciente.

3. Basada en la experiencia

La Hipnosis Ericksoniana se basa en las experiencias, más que en el conocimiento teórico o en las explicaciones. Según el propio Erickson, vivir una experiencia siempre será más eficaz que escuchar una explicación.

4. Heterogeneidad en las respuestas

No todas las personas responden igual a la Hipnosis Ericksoniana. La respuesta que emitamos estará influenciada por nuestras creencias previas, por nuestras experiencias, hábitos, pensamientos, etc., y es por ello que variará enormemente de una persona a otra.

Funcionamiento

La Hipnosis Ericksoniana, como hemos dicho, implica un estado de focalización de la atención consciente; este estado conlleva una disociación en la mente que posibilita acceder a las habilidades inconscientes de la persona. La disociación es momentánea, de corta duración. Todo ello conduce a que la persona acceda a un estado de relajación profunda.

En este estado, la mente inconsciente es más accesible, está más presente y toma protagonismo. A través del acceso a ella, la Hipnosis Ericksoniana pretende crear nuevas posibilidades en el sujeto para afrontar retos, cambios conductas y hábitos. Así, también promueve el aprendizaje de nuevas conductas y de nuevos patrones de comportamiento.

El propio Erickson define la Hipnosis Ericksoniana como un proceso comunicativo con la mente y con uno mismo, a través del cual la persona “logra concentrarse en sus propios pensamientos, recuerdos, creencias y valores que tiene sobre la vida”. La Hipnosis Ericksoniana se trata de un aprendizaje activo que busca llegar a un estado de trance, que a su vez permita acceder a la inconsciencia y aprovechar al máximo los recursos personales de cada uno.

Autohipnosis

La Hipnosis Ericksoniana, como hemos mencionado, es en realidad es un tipo de autohipnosis. La autohipnosis se aprende a desarrollar por uno mismo (a través de una adecuada formación), y es un proceso que facilita un equilibrio entre los dos hemisferios cerebrales, a través de la potenciación del cuerpo calloso (estructura cerebral que los une).

Una vez aprendida esta técnica, con un entrenamiento adecuado acaba siendo fácil de poner en práctica. Además, se puede utilizar en casi cualquier momento y en diferentes escenarios.

Beneficios

Como decíamos al inicio del artículo, esta práctica ha demostrado ser efectiva en diferentes estudios, y producir unos efectos similares a los que se obtienen a partir de técnicas mindfulness o de meditación.

Los beneficios de la Hipnosis Ericksoniana como forma de autohipnosis incluyen el aprender a gestionar el estrés, un aumento de la concentración, una mejora en el estado de ánimo y en el estado emocional, la reducción de la ansiedad, una mejora en la creatividad, la mejora en procesos de toma de decisiones y un mejor control de uno mismo.

Además, la Hipnosis Ericksoniana potencia la conexión con uno mismo, a través de la concentración y la dirección de la energía y la atención en el mundo interior, desviándolas de los estímulos exteriores. El objetivo es crear un vínculo con el propio yo y conectar cuerpo y mente.

Aplicaciones en terapia

La Hipnosis Ericksoniana es una herramienta que tiene múltiples usos y finalidades en psicoterapia. Principalmente, se puede utilizar para inducir estados de relajación, y para que el paciente conozca y experimente diferentes estados hipnóticos de trance. También se utiliza para generar estados emocionales en el pacientes, que pueden ser de bienestar, por ejemplo.

Por otro lado, la Hipnosis Ericksoniana también permite acceder al inconsciente de la persona, bloqueando momentáneamente la parte más racional y más consciente de su mente. Esto facilita que afloren pensamientos y recuerdos reprimidos que están afectando actualmente el bienestar de la persona.

Este tipo de hipnosis, además, también permite catalizar e inducir procesos de cambio en momentos de crisis, por ejemplo, así como facilitar tomas de decisiones y gestionar momentos o procesos dolorosos. De hecho, es una técnica que se ha demostrado eficaz para reducir el dolor en personas con fibromialgia, por ejemplo.

Uno de los objetivos de la Hipnosis Ericksoniana es que la persona vuelva a tomar control sobre sus emociones y sus pensamientos, y que se sienta segura y firme en sus procesos de toma de decisiones.

Bibliografía

• Álvarez-Nemegyei, J., Negreros-Castillo, A., Nuño-Gutiérrez, B.L., Álvarez-Berzunza, J. y Alcocer-Martínez, L.M. (2007). Eficacia de la hipnosis ericksoniana en el síndrome de fibromialgia en mujeres. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 45 (4): 395-401.

• Erickson, B.A. (1994). Ericksonian therapy demystified: A straightforward approach. En: Zeig JK, editor. Ericksonian applications in the use of art in therapy. New York, USA: Brunner-Mazel: 147-162.

Fuente: https://psicologiaymente.com/clinica/hipnosis-ericksoniana


SBS en la piel, pie de atleta, hongos en la piel, debajo de las uñas.

Tablas científicas de la Nueva Medicina Germánica del Dr. Ryke Geerd Hamer

Código: 1 Oa re, página 44

Manifestación en el órgano:

a) Piel de corion (dermis): lado izquierdo del cuerpo.

Contenido del conflicto biológico:

a) Conflicto de mancillamiento, ensuciamiento, contaminación, violación de la integridad. Conflicto de sentirse desfigurado o desfigurado, por ejemplo después de una mastectomía. Contaminación en sentido real o figurado. Por ejemplo, verbalmente: "¡eres un vómito, un cerdo, un asco!"

Foco de Hamer en el cerebro:

a) FH en zona dorsal y lateral derecha del cerebelo.

Fase de conflicto activo (Fase CA):

a) Carcinoma en la piel de corion = Carcinoma en la dermis. Crecimiento de un melanoma compacto (con pigmento) en caso que esté involucrado un lunar. Caso contrario un melanoma amelanótico (sin pigmento). El melanoma es, por así decirlo, una protección contra la violación de la integridad.

Fase de reparación, conflicto resuelto (Fase PCL):

a) Degradación maloliente, tuberculosa, caseosa, necrotizante provocada por hongos, bacterias fúngicas o con ayuda de bacterias. Apestoso, sólo si se abre el epitelio escamoso que lo recubre (la llamada tuberculosis cutánea abierta, idéntica a la lepra). No más división celular.

Sentido biológico:

Refuerzo de la antigua piel corion (dermis), en términos evolutivos cuando aún no existía la capa de epitelio escamoso suprayacente.

Código: 1 Oa li, página 49

Manifestación en el órgano:

a) Piel de corion (dermis): lado derecho del cuerpo.

Contenido del conflicto biológico:

a) Conflicto de mancillamiento, ensuciamiento, contaminación, violación de la integridad. Conflicto de sentirse desfigurado o desfigurado, por ejemplo después de una mastectomía. Contaminación en sentido real o figurado. Por ejemplo, verbalmente: "¡eres un vómito, un cerdo, un asco!"

Foco de Hamer y el cerebro:

a) FH en zona dorsal y lateral izquierda del cerebelo.

Fase de conflicto activo (Fase CA):

a) Carcinoma en la piel de corion = Carcinoma en la dermis. Crecimiento de un melanoma compacto (con pigmento) en caso que esté involucrado un lunar. Caso contrario un melanoma amelanótico (sin pigmento). El melanoma es, por así decirlo, una protección contra la violación de la integridad.

Fase de reparación (PCL):

a) Degradación maloliente, tuberculosa, caseosa, necrotizante provocada por hongos, bacterias fúngicas o con ayuda de bacterias. Apestoso, sólo si se abre el epitelio escamoso que lo recubre (la llamada tuberculosis cutánea abierta, idéntica a la lepra). No más división celular.

Sentido biológico:

Refuerzo de la antigua piel corion (dermis), en términos evolutivos cuando aún no existía la capa de epitelio escamoso suprayacente.




El primado negativo

Imaginemos a un oyente que busca comprender un importante tema científico y comienza a oír a un experto al respecto. Sin embargo, al escuchar una palabra que le causa incomodidad debido a una experiencia pasada negativa relacionada con ella, el oyente decide dejar de prestar atención al discurso del experto.

Por ejemplo, este oyente podría haber sido objeto de burlas en el pasado por discutir la


teoría de conspiración sobre las torres gemelas. Cuando el experto en ingeniería civil explica que se necesitan alrededor de 1,370 a 1,480 grados Celsius para derretir el acero, y que la temperatura de combustión de la gasolina es de solo 450 a 600 grados Celsius, esto evoca en el oyente el dolor de las burlas pasadas, lo que le impide seguir escuchando al experto.

Este fenómeno psicológico se conoce como primado negativo.

El primado negativo es un fenómeno psicológico en el cual la exposición a estímulos negativos afecta la percepción y el comportamiento mucho más que los estímulos positivos.

En este caso, el estímulo positivo es el deseo legítimo de aprender algo nuevo y valioso científicamente, mientras que el estímulo negativo es la asociación de una palabra con un momento de vergüenza, como ser acusado de ser "conspiranoico". Esta experiencia negativa previa prevalece sobre el deseo de aprender.

Para mitigar el efecto del primado negativo, existen estrategias. Una de ellas es desplazar conscientemente nuestra atención hacia la información nueva y relevante, reduciendo así la influencia de la información anterior.

Otra estrategia consiste en aumentar la exposición a la información que queremos procesar de manera efectiva, lo que fortalece su codificación en nuestra memoria.

Para la psicología cognitiva,  ¿qué es un primado negativo?

Los primados negativos representan un concepto intrigante y a veces confuso en el ámbito de la psicología cognitiva.

En pocas palabras, el primado negativo es un fenómeno psicológico en el que la exposición a estímulos negativos afecta la percepción y el comportamiento más que los estímulos positivos.

Esto conduce a una mayor atención y memoria hacia aspectos negativos, influenciando decisiones y juicios de manera más intensa que experiencias o información positiva.

El término “primado negativo” se deriva de dos palabras: “primado“, que se refiere al procesamiento previo de información, y “negativo“, que implica que la información procesada previamente está siendo inhibida o negada.

En el contexto de la psicología cognitiva, los primados negativos son un fenómeno observable que se produce cuando la detección o el reconocimiento de un estímulo se ven obstaculizados por su presentación previa.

Este fenómeno puede ser ilustrado por un experimento simple. Imagina que ves una serie de palabras en la pantalla de una computadora, una después de la otra, y tu tarea es decir si cada palabra es un animal o no.

Si la palabra “gato” aparece y luego, unas pocas palabras después, vuelve a aparecer “gato”, es posible que tardes más tiempo en reconocerla la segunda vez. Esto se debe al efecto del primado negativo.

Ejemplos de primados negativos en la vida cotidiana

El primado negativo puede parecer un fenómeno abstracto, pero en realidad, ocurre frecuentemente en nuestra vida diaria. Aquí hay algunos ejemplos:

En la conversación: Cuando hablamos con alguien y, por cualquier razón, tratamos de evitar un tema en particular, notamos que se nos hace más difícil evitar ese tema si lo hemos mencionado recientemente.

En la lectura: Al leer un libro, si nos encontramos con una palabra o concepto desconocido y tratamos de saltarlo, a menudo nos resulta más difícil entender la información que sigue. Esto se debe a que nuestro cerebro ha inhibido la palabra o concepto previamente y requiere más esfuerzo para reactivar esa información.

En la conducción: Si estamos acostumbrados a tomar una ruta específica para llegar a un lugar y decidimos tomar un camino diferente, podemos encontrar que nos lleva más tiempo procesar las nuevas indicaciones. Esto es un ejemplo de primado negativo, donde nuestro cerebro ha inhibido la información previa de la ruta familiar.

La relevancia del primado negativo en la psicología

El concepto de primado negativo tiene implicaciones significativas en la comprensión de cómo funciona nuestro cerebro. Es relevante en la investigación sobre el envejecimiento cognitivo, ya que este fenómeno se intensifica con la edad.
Tal vez te interese:  Los 10 inventos en el Neolítico más importantes

Asimismo, puede tener un impacto en el estudio de trastornos psicológicos, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la esquizofrenia, donde el primado negativo puede estar alterado.

En conclusión, el primado negativo es una faceta interesante de nuestro funcionamiento cognitivo que ilustra cómo nuestro cerebro gestiona la información inhibida.

Aunque puede ser un obstáculo en ciertas circunstancias, con una mejor comprensión y estrategias adecuadas, podemos aprender a trabajar con él y minimizar su impacto en nuestras vidas diarias.

Referencia: https://eldiariohumano.com/primados-negativos/


lunes, 12 de febrero de 2024

Imagen de Jesús de Nazaret según Antonio Gómez Martín

Lienzo con la imagen verdadera de Jesús
© Antonio Gómez Martín
 
Antonio Gómez Martín afirma que conoce personalmente a Jesús y lo ve todos los días, por lo tanto sería una autoridad al plasmar el retrato real de Jesús.

No hay que olvidar que aún hay fariseos que siguen odiando a Jesús y por eso difunden a nivel mundial una imagen especulativa de un supuesto Jesús muy antiestético.

¿Quién es Antonio Gómez. 

Aquí una entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=WmMun6gy9MQ

 

Fuente de la imagen: https://www.youtube.com/watch?v=Vju8ewjORYY

Cómo se repara una amistad (GPT)

Mi relación amistosa con María había llegado a un punto crítico. Lo que alguna vez fue una conexión fuerte y significativa se había desg


astado con el tiempo, ahogada por malentendidos, conflictos y una falta de comunicación honesta. Cada interacción se sentía cargada de tensión, como si estuviéramos caminando sobre cáscaras de huevo, temiendo el próximo estallido.

Me encontré reflexionando sobre lo que había salido mal, cómo habíamos llegado a este punto. Recordé los momentos compartidos, las risas y las conversaciones profundas que solíamos tener. María había sido mi confidente, mi apoyo en tiempos difíciles, y ahora parecía que éramos dos extraños distantes.

Decidí que era hora de abordar la situación de frente. Me armé de valentía y organicé una reunión con María en un café tranquilo, lejos del bullicio de nuestras vidas cotidianas. Quería dejar de lado las tensiones y encontrar un camino hacia una relación más saludable y significativa.

Cuando nos sentamos frente a frente, pude sentir la incomodidad palpable en el aire. Sin embargo, decidí comenzar con honestidad y vulnerabilidad. Le expresé mis sentimientos, admitiendo mis propias fallas y mi deseo sincero de restaurar nuestra amistad.

Para mi alivio, María también compartió sus sentimientos y preocupaciones. Descubrimos que habíamos estado interpretando mal las acciones y palabras del otro, alimentando un ciclo de malentendidos y resentimientos. Nos dimos cuenta de que la comunicación abierta y la empatía eran fundamentales para reconstruir lo que habíamos perdido.

Decidimos establecer nuevas pautas para nuestra relación. Acordamos ser más conscientes de cómo nuestras palabras y acciones afectaban al otro, practicar la escucha activa y abordar los problemas de manera constructiva en lugar de dejar que se acumularan.

Con el tiempo, notamos un cambio gradual en nuestra dinámica. Las conversaciones se volvieron más genuinas, más profundas. Redescubrimos la alegría de compartir momentos juntos, de apoyarnos mutuamente en nuestros éxitos y desafíos.

A medida que nuestra relación florecía de nuevo, me di cuenta de la importancia de la paciencia y la perseverancia en la construcción y mantenimiento de las amistades. A veces, es necesario enfrentar las dificultades y los conflictos para llegar a un lugar de mayor entendimiento y conexión.

En última instancia, nuestra amistad se fortaleció gracias a nuestra disposición para confrontar la adversidad y comprometernos con un proceso de sanación y crecimiento mutuo. Aprendimos a valorar nuestra relación de una manera nueva y profunda, reconociendo que la verdadera amistad no se trata solo de la ausencia de conflictos, sino de la capacidad de superarlos juntos.

GPT

Ensayo GPT sobre la ira

La ira, esa emoción visceral que puede consumirnos por completo si no la controlamos, ha sido objeto de estudio y reflexión a lo largo de la historia humana. Desde las antiguas filosofías hasta los modernos campos de la psicología y la neurociencia, la ira ha sido considerada tanto una fuerza destructiva como una señal de alerta para la acción. Este ensayo explorará las diferentes facetas de la ira, desde sus causas hasta sus consecuencias, así como las estrategias para gestionarla de manera efectiva.

La ira, en su esencia, es una respuesta emocional natural ante la percepción de una amenaza, injusticia o frustración. Surge cuando sentimos que nuestras expectativas no se cumplen, cuando nos enfrentamos a obstáculos o cuando nos sentimos agraviados de alguna manera. Esta emoción puede manifestarse de diversas formas, desde la irritación leve hasta la furia incontrolable, y puede tener consecuencias tanto para nosotros mismos como para los que nos rodean.

Una de las características más intrigantes de la ira es su capacidad para nublar nuestro juicio y raciocinio. Cuando estamos enojados, tendemos a reaccionar de manera impulsiva, sin pensar en las consecuencias de nuestras acciones. Esto puede llevar a conflictos interpersonales, decisiones precipitadas y arrepentimientos posteriores. En el calor del momento, es difícil mantener la perspectiva y actuar con calma y sensatez.

Además, la ira crónica o mal gestionada puede tener efectos devastadores en nuestra salud física y mental. Se ha demostrado que el estrés crónico asociado con la ira puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, trastornos del estado de ánimo y problemas digestivos, entre otros. A nivel interpersonal, la ira descontrolada puede dañar relaciones, socavar la confianza y generar un ambiente tóxico en el hogar o en el trabajo.

Entonces, ¿cómo podemos gestionar la ira de manera efectiva? Una estrategia fundamental es aprender a reconocer las señales de advertencia temprana, como el aumento del ritmo cardíaco, la tensión muscular y los pensamientos negativos recurrentes. Una vez que somos conscientes de que estamos experimentando ira, podemos tomar medidas para calmarnos y recuperar la claridad mental.

La respiración profunda, la práctica de la atención plena y el ejercicio físico son técnicas comunes para reducir la intensidad de la ira y promover la relajación. Tomarse un tiempo para reflexionar sobre la situación desde una perspectiva más amplia también puede ayudar a poner las cosas en contexto y evitar reacciones impulsivas.

Además, es importante aprender a comunicar nuestras emociones de manera asertiva y respetuosa. Expresar nuestras preocupaciones y necesidades de manera clara y calmada puede ayudar a resolver conflictos de manera constructiva y fortalecer las relaciones interpersonales.

En última instancia, la gestión de la ira requiere práctica y paciencia. No se trata de reprimir nuestras emociones, sino de canalizarlas de manera saludable y constructiva. Aprender a manejar la ira no solo nos beneficia a nosotros mismos, sino que también contribuye a un entorno social más armonioso y respetuoso.

En conclusión, la ira es una emoción poderosa que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, es fundamental aprender a gestionarla de manera efectiva para evitar sus efectos negativos tanto en nosotros mismos como en los demás. Reconocer las señales de advertencia, practicar la autodisciplina y cultivar la empatía son pasos clave en el camino hacia una relación más saludable con nuestras emociones y con quienes nos rodean.

GPT

domingo, 11 de febrero de 2024

La mitocondria, ¿es humana o microbiana?

La mitocondria es una estructura presente en las células eucariotas, que son células con núcleo definido, como las células humanas. Sin embargo, hay una teoría ampliamente aceptada llamada la Teoría Endosimbiótica, que sugiere que las mitocondrias tienen un origen microbiano.

Según esta teoría, se cree que las mitocondrias tienen un origen evolutivo en común con ciertas bacterias. Se postula que en un punto de la evolución, una célula ancestral eucariota englobó a una bacteria aerobia (una bacteria capaz de utilizar oxígeno) en un proceso de endosimbiosis. Esta bacteria aerobia eventualmente evolucionó hasta convertirse en la mitocondria que conocemos hoy en día.

Por lo tanto, aunque las mitocondrias están presentes en células humanas y son esenciales para la respiración celular y la producción de energía, tienen un origen microbiano según la Teoría Endosimbiótica. Este es un concepto importante en la biología evolutiva y en la comprensión de la diversidad y la complejidad de la vida celular.

Teoría Endosimbiótica

La palabra "endosimbiosis" deriva de dos raíces griegas:

  1. "Endo" (ἔνδον), que significa "dentro" o "interno".
  2. "Symbiosis" (συμβίωσις), que se refiere a una interacción entre dos organismos diferentes viviendo juntos en estrecha asociación, generalmente de naturaleza beneficiosa para ambos.

Por lo tanto, "endosimbiosis" se refiere a la simbiosis que ocurre cuando un organismo vive dentro de otro organismo en una relación de beneficio mutuo. En el contexto de la Teoría Endosimbiótica, se refiere específicamente al proceso evolutivo mediante el cual una célula engloba a otra célula más pequeña, estableciendo una relación simbiótica donde ambas células se benefician.

La Teoría Endosimbiótica es una hipótesis ampliamente aceptada en biología que explica el origen de las mitocondrias y los cloroplastos en las células eucariotas. Fue propuesta por Lynn Margulis en la década de 1960 y desde entonces ha sido respaldada por una amplia evidencia.

Según la Teoría Endosimbiótica, las mitocondrias y los cloroplastos, orgánulos presentes en las células eucariotas, tienen un origen evolutivo en común con ciertas bacterias. La teoría sugiere que estas estructuras surgieron a través de un proceso de endosimbiosis, donde una célula más grande englobó a una bacteria más pequeña en un acto de simbiosis mutualmente beneficiosa.

La bacteria que fue englobada por la célula anfitriona originalmente era una bacteria aerobia, capaz de utilizar oxígeno para producir energía. Esta bacteria, a lo largo de millones de años de evolución dentro de la célula huésped, se convirtió en las mitocondrias, que son los centros de producción de energía en las células eucariotas. De manera similar, en el caso de las células vegetales, las algas verdes englobadas dieron origen a los cloroplastos, los cuales son responsables de la fotosíntesis.

La evidencia que respalda la Teoría Endosimbiótica incluye similitudes estructurales y genéticas entre las mitocondrias/cloroplastos y ciertas bacterias, así como también la presencia de su propio ADN circular, similar al de las bacterias. Además, la observación de que las mitocondrias y los cloroplastos se replican de manera independiente dentro de las células eucariotas apoya esta teoría.

En resumen, la Teoría Endosimbiótica proporciona una explicación convincente sobre el origen de las mitocondrias y los cloroplastos, y es un ejemplo destacado de cómo la simbiosis entre diferentes organismos puede dar lugar a cambios evolutivos significativos.

sábado, 10 de febrero de 2024

La italianidad se asocia con un menor riesgo de mortalidad por cáncer de próstata en Suiza

Abstracto

Objetivo

Las diferentes tasas de mortalidad por cáncer de próstata observadas en los países europeos pueden depender de los antecedentes culturales. Nuestro objetivo era explorar la variación en la mortalidad por cáncer de próstata en las regiones lingüísticas de Suiza en función de la "italianidad", un indicador de la adherencia al estilo de vida italiano.

Métodos

Utilizamos datos de la Cohorte Nacional Suiza, un estudio de vinculación de registros basado en el censo, que consta de datos del censo (1990 y 2000) y de mortalidad (hasta 2008). Se incluyeron 1.163.271 ciudadanos suizos e italianos mayores de 40 años. Se realizaron tasas multivariadas de mortalidad por cáncer de próstata estandarizadas por edad y razones de riesgo (HR) a partir del análisis de regresión de riesgos proporcionales de Cox. La italianidad se definió por la nacionalidad, el lugar de nacimiento y el idioma principal de un individuo, lo que resultó en una puntuación de 0 a 3 puntos.

Resultados

Las tasas de mortalidad por cáncer de próstata estandarizadas por edad (por 100.000 personas-año) fueron más bajas en la región de habla italiana de Suiza (66,7 frente a 87,3 en la región de habla alemana). Tanto la nacionalidad italiana como el lugar de nacimiento se asociaron significativamente con una menor mortalidad. Hubo una asociación inversa gradual entre las tasas de mortalidad y el aumento de la puntuación de italianidad. Las personas con el nivel más alto de italianidad tuvieron un HR de 0,67 (IC del 95 %: 0,59–0,76) en comparación con aquellos con una puntuación de italianidad de cero. Los resultados fueron similares al observar las regiones lingüísticas por separado.

Conclusiones

La fuerte y consistente asociación entre la italianidad y la mortalidad por cáncer de próstata sugiere propiedades protectoras del estilo de vida italiano. Se necesitan más investigaciones para determinar qué factores específicos de la cultura italiana son responsables de la menor mortalidad por cáncer de próstata.

 

Fuente: https://link.springer.com/article/10.1007/s10552-014-0456-5

 

martes, 6 de febrero de 2024

La espiritualidad y la madurez

La búsqueda de la espiritualidad en la edad madura es un viaje personal que puede ser profundamente gratificante. Hay varios testimonios de personas que exploraron diferentes posibilidades y encontraron que la espiritualidad ofrecía una mayor paz interior, un sentido de propósito más elevado y una conexión más profunda con el mundo que rodea al individuo.

Hay algunas personas famosas que con la edad madura cambiaron y se ocuparon de la espiritualidad:

• Richard Gere: Tras una exitosa carrera en Hollywood, se convirtió al budismo y ha sido un defensor activo de la causa tibetana. A los 66 años, Gere recibió el Premio Nobel de la Paz Alternativo por su "compromiso de larga data con la verdad y la no violencia, y por su defensa incansable de los derechos humanos".

• Meg Ryan: A la edad de 44 años, mencionó que estaba "explorando diferentes religiones y filosofías" y que estaba "buscando algo que le diera un sentido de paz y propósito". Con 48 años, dijo que la meditación había sido "una gran ayuda" para ella y que le había "enseñado a estar más presente en el momento" y a los 53 años, habló sobre su interés en el budismo y dijo que le había "ayudado a encontrar la paz interior".

• Eckhart Tolle: Un ex profesor de universidad, Tolle experimentó una profunda transformación espiritual y ahora es uno de los autores espirituales más reconocidos del mundo.

• Isabel Allende: La autora chilena ha explorado temas espirituales en muchas de sus obras, y ha hablado públicamente sobre la importancia de la fe en su vida.

• Oprah Winfrey: La magnate de los medios de comunicación ha explorado diferentes religiones y filosofías espirituales a lo largo de su vida, y ha hablado públicamente sobre la importancia de la conexión espiritual.

Las razones por las que las personas buscan la espiritualidad en la edad madura pueden ser diversas:

• Búsqueda de significado y propósito: En la edad madura, muchas personas comienzan a reflexionar sobre el significado de su vida y buscan un propósito más elevado.

• Necesidad de paz interior: La vida puede ser estresante y llena de desafíos, y la espiritualidad puede ofrecer un camino hacia la paz interior y la tranquilidad.

• Preparación para la muerte: A medida que las personas envejecen, es natural que comiencen a pensar en la muerte y la espiritualidad puede ofrecer consuelo y esperanza.

La espiritualidad puede brindar a las personas mayores una serie de beneficios, incluyendo:

• Mayor sentido de paz y bienestar: La espiritualidad puede ayudar a las personas a lidiar con el estrés, la ansiedad y la depresión.

• Mayor sentido de propósito y significado: La espiritualidad puede ayudar a las personas a encontrar un sentido de propósito en su vida.

• Mayor conexión con los demás: La espiritualidad puede ayudar a las personas a sentirse más conectadas con su comunidad y con el mundo en general.

• Mayor sentido de esperanza: La espiritualidad puede ofrecer consuelo y esperanza a las personas que enfrentan desafíos en su vida.

• Mayor paciencia: Las respuestas no siempre se encuentran inmediatamente.

• Apertura mental: Capacidad de explorar diferentes ideas y prácticas.

• Despertar la intuición: Aquella orientación que muestra  lo que es correcto para sí.

jueves, 1 de febrero de 2024

¿Resfría el frío?

La verdad es que no sabemos nada. —escribe el médico Javier Flores— Cuando mi hija Diana era adolescente, en el invierno teníamos fuertes discrepancias a la hora de ponerse el suéter o los calcetines. Su pregunta siempre era: «Explícame cómo es que el frío favorece la entrada de los virus para que me dé influenza».

Yo me ponía muy serio, arqueaba las cejas y hablaba de los reflejos vasoconstrictores provocados por el frío en la mucosa nasal. Ella me miraba con cara de qué tipo tan raro y no se ponía los calcetines.

Con el tiempo me di cuenta de que ella tenía razón. No había explicaciones convincentes para este hecho, por más que formara parte de la sabiduría popular y médica desde la más remota antigüedad. Es más, durante mucho tiempo no hubo trabajos científicos que demostraran que el frío inducía enfermedades respiratorias o incluso el resfriado común.

Los textos de virología a finales del siglo XX, como el de White y Brown (1999), desestimaban que existiera una relación causa-efecto entre la exposición al frío y el resfriado y la consideraban como una creencia popular errónea.


Nota: En 2005 Claire Johnson y Ronald Eccles, de la Universidad Cardiff en el Reino Unido realizaron un estudio para intentar demostrar que el frío es la causa del resfriado, pero fracasó.

https://luisperulorber.blogspot.com/2020/07/estudio-cientifico-el-frio-no-resfria.html


http://fampra.oxfordjournals.org/content/22/6/608.short 

Entrevista al Dr. Javier Flores

https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/el-reto-es-encontrar-coincidencias-entre-trabajo-periodistico-y-cientifico/