Buscar este blog

domingo, 19 de noviembre de 2023

Microquimerismo: ADN del hombre insertado en la mujer

Las mujeres retienen ADN de sus parejas sexuales anteriores: estudios cientificos donde se concluye que las mujeres retienen ADN de sus parejas sexuales anteriores.

Contenido

  1. Microquimerismo masculino en mujeres sin hijos: evaluación cuantitativa y correlación con la historia del embarazo
    (Traducido al español via Google Translator)

  2. Microquimerismo masculino en el cerebro humano femenino
    (Traducido al español via Google Translator)

  3. Video: Las mujeres retienen ADN de sus parejas sexuales anteriores

  4. «Te quiero dentro de mí para siempre». Las mujeres alojan ADN de los hombres con quienes tienen sexo

  5. ADN masculino en el cerebro de las mujeres - Fred Hutchinson Cancer Research Center
    (Traducido al español via Google Translator)

 

Estudio comparativo Agosto de 2005; 118(8):899-906.
doi: 10.1016/j.amjmed.2005.03.037.

Microquimerismo masculino en mujeres sin hijos: evaluación cuantitativa y correlación con la historia del embarazo.

Afiliaciones

Abstracto

Propósito: El microquimerismo fetal, derivado de células fetales que persisten después del embarazo, generalmente se evalúa mediante pruebas de microquimerismo masculino en mujeres que dieron a luz a hijos varones. Investigamos el microquimerismo masculino en mujeres sin hijos varones y examinamos la correlación con antecedentes de embarazos previos. Se desconocen las consecuencias inmunológicas del microquimerismo. Estudiamos mujeres sanas y mujeres con artritis reumatoide (AR).

Métodos: Se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real, específica del cromosoma Y, para analizar las células mononucleares de sangre periférica de 120 mujeres (49 sanas y 71 con AR). Los resultados se expresaron como el número de células masculinas que equivaldrían a la cantidad total de ADN masculino detectado en una muestra que contenía el equivalente a 100.000 células femeninas.

Resultados: Se encontró microquimerismo masculino en el 21% de las mujeres en general. Las mujeres sanas y las mujeres con AR no difirieron significativamente (24% frente a 18%). Los resultados oscilaron entre el equivalente de ADN de 0 a 20,7 células masculinas por 100.000 células femeninas. Las mujeres se clasificaron en 4 grupos según su historial de embarazo. El grupo A solo tuvo hijas (n = 26), el grupo B tuvo abortos espontáneos (n = 23), el grupo C tuvo abortos inducidos (n = 23) y el grupo D fueron nuligrávidos (n = 48). La prevalencia del microquimerismo masculino fue significativamente mayor en el Grupo C que en otros grupos (8%, 22%, 57%, 10%, respectivamente). Los niveles también fueron significativamente más altos en el grupo de aborto inducido.

Conclusiones: El microquimerismo masculino no fue infrecuente en mujeres sin hijos varones. Además de los embarazos conocidos, otras posibles fuentes de microquimerismo masculino incluyen abortos espontáneos no reconocidos, gemelos varones desaparecidos, un hermano mayor transferido por la circulación materna o relaciones sexuales. El microquimerismo masculino fue significativamente más frecuente y los niveles fueron más altos en mujeres con aborto inducido que en mujeres con otros antecedentes de embarazo. Se necesitan más estudios para determinar los orígenes específicos del microquimerismo masculino en las mujeres.

Fuente: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16084184/

 

Artículo de investigación

Abstracto

En los seres humanos, se ha observado microquimerismo adquirido de forma natural en muchos tejidos y órganos. Sin embargo, el microquimerismo fetal no se ha investigado en el cerebro humano. Recientemente se ha informado de microquimerismo de origen fetal y materno en el cerebro de ratón. En este estudio, cuantificamos el ADN masculino en el cerebro humano femenino como un marcador de microquimerismo de origen fetal (es decir, la adquisición de ADN masculino por una mujer mientras tiene un feto masculino). Dirigido al gen DYS14 específico del cromosoma Y , realizamos PCR cuantitativa en tiempo real en autopsias de cerebro de mujeres sin evidencia clínica o patológica de enfermedad neurológica (n = 26), o mujeres que tenían enfermedad de Alzheimer (n = 33). Informamos que el 63% de las mujeres (37 de 59) analizadas albergaban microquimerismo masculino en el cerebro. El microquimerismo masculino estaba presente en múltiples regiones del cerebro. Los resultados también sugirieron una menor prevalencia (p = 0,03) y concentración (p = 0,06) de microquimerismo masculino en los cerebros de mujeres con enfermedad de Alzheimer que en los cerebros de mujeres sin enfermedades neurológicas. En conclusión, el microquimerismo masculino es frecuente y está ampliamente distribuido en el cerebro femenino humano.

Introducción

Durante el embarazo, el material genético y las células se intercambian bidireccionalmente entre el feto y la madre [1] , tras lo cual puede haber persistencia de células extrañas y/o ADN en el receptor [2] , [3] . Este microquimerismo (Mc) adquirido naturalmente puede impartir efectos beneficiosos o adversos sobre la salud humana. Fetal Mc, que describe la persistencia de células y/o ADN de origen fetal en la madre adquirida durante el embarazo, se ha asociado con varias enfermedades autoinmunes diferentes, además de estar implicado en la reparación de tejidos y la inmunovigilancia [4] – [ 6 ] .

Aunque existe una amplia distribución anatómica de Mc en humanos que varía en prevalencia y cantidad [7] - [13] , se desconoce si el cerebro humano alberga Mc fetal y con qué frecuencia. Fetal Mc se ha descrito recientemente en el cerebro de ratón [14] , [15] . En estudios limitados, la Mc materna se describió en el cerebro fetal humano [9] .

En este estudio, realizamos una PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR) para detectar y cuantificar el ADN masculino en múltiples regiones del cerebro de mujeres, apuntando a la secuencia del gen DYS14 específica del cromosoma Y como marcador de Mc de origen fetal. Las mujeres fallecidas no tenían evidencia clínica o patológica de enfermedad neurológica. También analizamos muestras de cerebro de mujeres con enfermedad de Alzheimer (EA) para detectar Mc. Esto se debe a que se ha informado que la EA es más prevalente en mujeres que han tenido hijos que en mujeres nulíparas [16,17 ] , aumentando con un mayor número de embarazos que también se correlacionan con una edad más temprana de inicio de la EA [ 17,18 ] .

Métodos

Sujetos y especímenes

Este estudio fue aprobado por la junta de revisión institucional del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson (Número 5369; Protocolo 1707). Los sujetos del estudio fueron mujeres sin enfermedades neurológicas o con EA, con un total de 59 personas fallecidas. Veintiséis mujeres no tenían ninguna enfermedad neurológica. Treinta y tres mujeres tenían EA ( Tabla 1 ). Las muestras de autopsias cerebrales de estas mujeres procedieron de una de dos instituciones: el Departamento de Patología de la Universidad de Washington en Seattle, Washington, o el Centro de Recursos de Tejido Cerebral de Harvard establecido en el Hospital McLean en Belmont, Massachusetts. Se obtuvieron muestras de la Universidad de Washington de mujeres adultas que no tenían antecedentes clínicos de enfermedad neurológica dentro de los dos años posteriores a la muerte y cuya histología cerebral no mostró evidencia de enfermedad, y de mujeres a las que se les diagnosticó probable EA durante la vida [19] y cumplieron Criterios de consenso del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento y el Instituto Reagan para el diagnóstico neuropatológico de la EA [20] . De manera similar, se obtuvieron muestras del Centro de Recursos de Tejido Cerebral de Harvard de mujeres adultas sin enfermedad neurológica o que cumplían criterios clínicos y patológicos de EA. La edad de muerte osciló entre 32 y 101 años ( Tabla 1 ). La edad de inicio de la enfermedad se conoció para los sujetos con EA de la Universidad de Washington (mediana: 77 años; rango: 64 a 93 años). Después de la autopsia, las muestras de cerebro se fijaron con formalina o se congelaron en nitrógeno líquido. Dependiendo de la disponibilidad, se obtuvieron muestras de dos a doce regiones del cerebro de cada sujeto. Las regiones del cerebro investigadas incluyeron el lóbulo frontal, el lóbulo parietal, el lóbulo temporal, el lóbulo occipital, la circunvolución cingulada, el hipocampo, la amígdala, el caudado, el putamen, el globo pálido, el tálamo, la médula, la protuberancia, el cerebelo y la médula espinal. Los sujetos con EA contribuyeron con más muestras por persona que los sujetos sin enfermedad neurológica, pero esto no fue estadísticamente significativo (medias: 3,6 vs. 2,5, respectivamente; p = 0,05). Combinando sujetos de ambas instituciones, los sujetos con EA tenían significativamente más edad al morir (p<0,001); los intervalos post-mortem (PMI) no fueron significativamente diferentes (p = 0,06; Tabla 1 ). La fuente más probable de Mc masculino en el cerebro femenino es la adquisición de ADN masculino por parte de una mujer durante el embarazo con un feto masculino. Los sujetos disponían de antecedentes limitados de embarazo; Se desconocía el historial de embarazo en la mayoría de los sujetos. Se sabía que nueve mujeres tenían al menos un hijo, ocho con EA y una sin enfermedad neurológica. Se sabía que dos mujeres no tenían antecedentes de haber tenido hijos varones, una con EA y otra sin enfermedad neurológica.

miniatura
Tabla 1. Características de las mujeres sin enfermedad neurológica o con enfermedad de Alzheimer.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0045592.t001

Extracción de ADN

El ADN genómico se extrajo de tejidos cerebrales utilizando el mini kit QIAamp® DNA (QIAGEN, Valencia, CA) de acuerdo con el protocolo de tejido del fabricante.

qPCR en tiempo real

El ADN masculino se cuantificó en tejidos cerebrales femeninos amplificando la secuencia específica del cromosoma Y DYS14 (GenBank Accession X06325) [21] utilizando el ensayo TaqMan® y el sistema de detección de secuencia ABI Prism® 7000 (Applied Biosystems, Foster City, CA). Las secuencias de cebadores y sondas para cuantificar DYS14 [22] , así como la preparación de curvas estándar, la composición de la mezcla de qPCR y el perfil térmico [23] se han descrito previamente. El cuadrado del coeficiente de correlación para todas las curvas estándar siempre fue mayor que 0,99. Cada experimento no incluyó controles de plantilla para probar la contaminación del ADN masculino durante la preparación de la placa y todos los controles fueron negativos. Se analizó un mínimo de seis pocillos para cada muestra. El Ct medio fue 36, con un rango entre 30 y 39 para todas las muestras excepto las de B6388, que estuvo entre 26 y 29. En la ( Figura S1 ) se proporciona un gráfico de amplificación representativo . Sólo se utilizaron los pocillos en los que se produjo la amplificación a Ct <40 para calcular la concentración de Mc. En un pocillo individual, la cantidad de ADN sujeto a qPCR no superó el equivalente a 3,5×10 4 genomas (un genoma equivale aproximadamente a 6,6 pg de ADN), ya que esto podría inhibir la amplificación. La cantidad promedio de ADN en cada pocillo analizado se determinó mediante amplificación simultánea de la secuencia de beta globina en pocillos separados y duplicados (las secuencias de cebador y sonda se describieron anteriormente [24] excepto que el indicador FAM fue reemplazado por VIC). La concentración final de Mc masculino se expresó como el número de equivalentes del genoma masculino (gEq) de ADN que se detectarían en una muestra que contenía el equivalente de 1 x 10 5 genomas totales (gEq/10 5 ). El gEq total analizado por muestra no difirió entre los dos grupos (medianas: 1,3 × 10 5 frente a 1,5 × 10 5 ; p = 0,50). Debido a que DYS14 es un gen de copias múltiples [21] y nuestro ensayo qPCR es altamente sensible, y debido a la posibilidad de contaminación cruzada de muestras por ADN masculino de origen desconocido antes de la extracción de ADN (es decir, durante la recolección y manipulación de muestras) o desde la configuración de qPCR. , evaluamos la positividad del resultado de manera más conservadora aplicando criterios adicionales: 1) la amplificación ocurrió en al menos dos pozos dentro de un solo experimento; y 2) la concentración total de Mc masculino fue >0,5 gEq/10 5 . Por tanto, las estimaciones de Mc masculino podrían ser inferiores a los valores reales. Por otro lado, dado que la detección de ADN masculino no tuvo en cuenta la Mc potencialmente aportada por los fetos femeninos, esto podría resultar en una subestimación de la Mc general en el cerebro. qPCR específica de HLA, como se informó anteriormente [25] , [26], es otro enfoque para la detección de Mc que no depende del sexo. Requiere la participación de miembros de la familia, lo que no fue posible para los estudios actuales. Como estudio complementario, analizamos el cerebro de la autopsia de una paciente femenina con esclerosis sistémica mediante qPCR específica de HLA para quien teníamos un genotipado de HLA familiar, centrándonos en el HLA transmitido por vía paterna del niño como se describió anteriormente [ 26,27 ] . Estos datos se proporcionan en ( Tablas S1 y S2 ). Todos los datos de qPCR se analizaron utilizando el software de detección de secuencia del sistema 7000.

Estadísticas

Las características de las mediciones del sujeto y de Mc se compararon entre los grupos mediante la prueba de Chi cuadrado para datos categóricos y la prueba t para datos continuos. La prevalencia y las concentraciones de Mc se analizaron según el estado de la enfermedad. Se utilizó un modelo de regresión logística para estimar la asociación entre la prevalencia de Mc y el estado de la enfermedad, con ajuste para el gEq total analizado, la edad al momento de la muerte y el PMI. Las estimaciones también se ajustaron para una posible correlación entre medidas repetidas del mismo sujeto mediante ecuaciones de estimación generalizadas. La asociación se informó como un odds ratio (OR) junto con el valor de p para indicar significancia. Como ejemplo, se podría interpretar un OR de 0,30 en el sentido de que las probabilidades de tener EA para un sujeto que dio positivo en Mc era un 70% menor que las probabilidades de un sujeto que dio negativo. También analizamos las concentraciones de Mc como resultado en modelos de regresión log-lineal de Poisson, asumiendo que el número de gEq detectado como Mc era directamente proporcional al número de gEq total analizado. Por definición, Mc ocurre raramente, por lo que la distribución de datos está sesgada hacia la derecha. Utilizamos modelos binomiales negativos para dar cuenta del alto grado de sobredispersión de los datos; La interpretación de las estimaciones resultantes es idéntica a la de un modelo de Poisson. Los ajustes para posibles factores de confusión y para la posible correlación entre medidas repetidas se realizaron como se describe anteriormente. El índice de tasas (RR), junto con el valor de p para indicar significancia, se utilizó para comparar las tasas observadas de detección de Mc en los dos grupos. Como ejemplo, se podría interpretar que un RR de 0,30 indica que la tasa de detección de Mc en sujetos con EA fue un 70% menor que la tasa de detección de Mc en sujetos sin enfermedad neurológica. Se realizó un análisis secundario para determinar si el estado de la enfermedad estaba asociado con la prevalencia o concentración de Mc en un subconjunto de muestras de regiones del cerebro que se pensaba que eran las más afectadas por la EA. Además, investigamos si la prevalencia o concentración de Mc se correlacionaba con la etapa de Braak, que describe la extensión de los ovillos neurofibrilares en sujetos con EA [28] , o con HLA-DRB1*1501, un alelo del antígeno leucocitario humano que se ha informado en asociación con ANUNCIO [29] . Los valores p bilaterales de los modelos de regresión se derivaron de la prueba de Wald. Los análisis se realizaron en el software SAS versión 9 (SAS Institute, Inc., Cary, NC).

Resultados

Prevalencia de Mc y concentración según regiones del cerebro

La mediana del número de muestras analizadas por sujeto fue de tres, con un rango de uno a 12. La Tabla 2 resume la prevalencia a nivel de muestra de Mc masculino según la región del cerebro para todos los sujetos. Por región del cerebro, se analizaron entre dos y 35 muestras para detectar ADN masculino. Aunque había pocos especímenes disponibles, no detectamos ADN masculino en el lóbulo frontal y el putamen, y encontramos la mayor prevalencia en la médula. Considerando a todos los sujetos en conjunto, las concentraciones de Mc oscilaron entre 0 y 512,5 gEq/10 5 , con un valor mediano de 0,2 y un percentil 90 de 3,7 gEq/10 5 ( Figura 1 ). Un sujeto del Harvard Brain Tissue Resource Center que no tenía enfermedad neurológica (codificado como B6388; edad de muerte 69 años) tenía tres muestras con los valores de concentración más altos en nuestro conjunto de datos (296,1, 481,8 y 512,5 gEq/10 5 en el tiempo ) . lóbulo, circunvolución cingulada y puente, respectivamente). Utilizando la hibridación fluorescente in situ , encontramos células masculinas raras en el cerebro de B6388 ( Figura S2 ). Los valores de concentración restantes en el conjunto de datos fueron 29,4 gEq/10 5 o menos. Con respecto a la relación entre el historial de embarazo y la prevalencia de Mc, cinco de nueve sujetos que tenían al menos un hijo albergaban Mc masculino en al menos una de sus regiones cerebrales (Tabla S3 ) . Todos los individuos positivos tenían EA; entre los negativos había tres con EA y uno sin enfermedad neurológica. Una de las dos mujeres sin antecedentes de haber tenido hijos también fue positiva para Mc masculino en su cerebro y sin enfermedad neurológica; el individuo negativo tenía AD.

miniatura
Figura 1. Concentración de Mc masculino en regiones del cerebro humano femenino.

Se analizaron muestras de cerebro de mujeres sin ninguna enfermedad neurológica (círculos abiertos) o con EA (círculos rellenos) mediante qPCR para detectar ADN masculino. Cada punto representa una muestra de cerebro única. El telencéfalo consta de regiones neocorticales (lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital), regiones límbicas (hipocampo, amígdala y giro cingulado) y regiones de los ganglios basales (putamen, caudado y globo pálido). El diencéfalo está formado por el tálamo. El rombencéfalo está formado por la médula, la protuberancia y el cerebelo. Debido a la mayor cantidad de puntos de datos recopilados para el telencéfalo y el rombencéfalo, los datos de cada grupo se han trazado uno al lado del otro para presentar mejor sus distribuciones. Esta separación no se realizó en los datos del diencéfalo y la médula espinal.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0045592.g001

miniatura
Tabla 2. Prevalencia de Mc masculino dentro de regiones cerebrales individuales en mujeres sin enfermedad neurológica o con enfermedad de Alzheimer.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0045592.t002

Prevalencia y concentración de Mc masculino en el cerebro humano: mujeres sin enfermedad neurológica o con EA

De 183 muestras, 64 (35%) dieron positivo para Mc ( Tabla 2 ). Dieciocho de 26 sujetos sin enfermedad neurológica (69%) tuvieron al menos un valor positivo, con 30 resultados positivos en 65 muestras (46%). Diecinueve de 33 sujetos con EA (58%) tuvieron al menos un valor positivo, con 34 resultados positivos en 118 muestras (29%). El OR estimado a partir de un modelo univariado fue 0,47 (intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,21–1,08, p = 0,08). Después del ajuste por gEq total analizado, edad al momento de la muerte y PMI, la EA se asoció significativamente con una menor prevalencia de Mc: OR 0,40 (IC del 95 %: 0,17–0,93, p = 0,03). Por lo tanto, las probabilidades de tener EA para un sujeto que dio positivo en Mc era un 60% menor que las probabilidades de un sujeto que dio negativo. Cuando se analizaron las concentraciones de Mc según si los sujetos no tenían enfermedad neurológica o tenían EA, el RR estimado a partir de un modelo ajustado fue de 0,05 (IC del 95 %: 0,01 a 0,39, p = 0,004). Sin embargo, la exclusión de muestras de cerebro del sujeto B6388, que no tenía enfermedad neurológica y cuyo nivel de Mc masculino era 10 veces mayor que la siguiente concentración más alta de un sujeto diferente, cambió drásticamente la estimación: RR 0,41 (IC del 95%: 0,16-1,05). , p = 0,06). Por lo tanto, la tasa de detección de Mc en sujetos con EA fue un 59% menor que la tasa de detección de Mc en sujetos sin enfermedad neurológica, pero no fue estadísticamente significativa. La edad al morir tampoco se asoció estadísticamente de manera significativa con la prevalencia de Mc, ya sea en modelos univariados o ajustados (ajustes por estado de enfermedad y gEq total evaluado; p = 0,79). Sin embargo, no se pudo evaluar ninguna relación entre la edad de muerte y la Mc masculina de embarazos anteriores con un feto masculino porque nuestros sujetos generalmente desconocían la historia del embarazo y el intervalo de tiempo desde el embarazo hasta la muerte.

Prevalencia y concentración de Mc masculino en regiones del cerebro afectadas por la EA

Realizamos un análisis secundario considerando muestras únicamente de las cinco regiones del cerebro que se cree que son las más afectadas por la EA: amígdala, hipocampo, lóbulo frontal, lóbulo parietal y lóbulo temporal [ 30,31 ] . Considerando sólo estas regiones, 12 de 24 sujetos sin enfermedad neurológica (50%) tuvieron al menos un valor positivo, con 12 resultados positivos en 24 muestras (50%). Trece de 33 sujetos con EA (39%) tuvieron al menos un valor positivo, con 15 resultados positivos en 44 muestras (34%). El OR ajustado que describe la asociación entre la prevalencia de Mc y el estado de la enfermedad fue 0,48 (IC del 95%: 0,14–1,62, p = 0,23). Por lo tanto, las probabilidades de tener EA para un sujeto que dio positivo para Mc en las regiones del cerebro más afectadas por esta enfermedad eran un 52% más bajas que las probabilidades para un sujeto que dio negativo, pero no fue estadísticamente significativa. Sin embargo, ninguno de los sujetos sin enfermedad neurológica aportó muestras de la amígdala o del lóbulo frontal. Al comparar las concentraciones de Mc entre los grupos, excluyendo una muestra del sujeto B6388, el RR ajustado fue de 0,27 (IC del 95 %: 0,13 a 0,56, p <0,001). Por lo tanto, la proporción de muestras positivas no fue significativamente diferente entre los grupos, pero las concentraciones de Mc en este subconjunto de muestras de cerebro de sujetos con EA tendieron a tener valores más bajos que los encontrados en sujetos sin enfermedad neurológica. En otros análisis, no hubo una asociación significativa entre la prevalencia o concentración de Mc y el estadio de Braak ( Tabla 1 ; p = 0,99 y 0,93, respectivamente), ni ninguna asociación significativa entre la prevalencia o concentración de Mc y HLA-DRB1*1501 (8 de 11 DR15- sujetos con Mc positivo (73%) frente a 16 de 31 sujetos sin DR15 que también tenían Mc (52%); p = 0,13).

Discusión

En este estudio, proporcionamos la primera descripción de Mc masculino en el cerebro humano femenino y regiones cerebrales específicas. En conjunto con los datos que muestran la presencia de ADN masculino en el líquido cefalorraquídeo [32] , nuestros resultados indican que el ADN fetal y las células probables pueden cruzar la barrera hematoencefálica humana (BHE) y residir en el cerebro. Los cambios en la permeabilidad de la BHE ocurren durante el embarazo [33] y, por lo tanto, pueden brindar una oportunidad única para el establecimiento de Mc en el cerebro. También son exclusivos de nuestro estudio los hallazgos de que el Mc masculino en el cerebro femenino humano es relativamente frecuente (positivo en el 63% de los sujetos) y está distribuido en múltiples regiones del cerebro, y es potencialmente persistente a lo largo de la vida humana (la mujer de mayor edad en la que el ADN masculino fue detectado en el cerebro fue de 94 años).

El hecho de que Mc puede penetrar la BHE humana y residir en el cerebro fue indicado por primera vez por estudios murinos que mostraron la presencia tanto de células extrañas como de ADN en cerebros de ratones [ 14,15] . Sin embargo, la prevalencia de Mc cerebral en ratones no ha sido bien definida, ya que la frecuencia reportada varía dependiendo del estudio [14,15,34-36 ] y en una investigación no se observó Mc ] . De manera similar a los datos de ratones, nuestro estudio en humanos encontró que el cerebro Mc no estaba presente en todos los individuos analizados. Incluso en aquellos que mostraron positividad en general, no todas sus regiones cerebrales tenían Mc. La concentración de Mc también mostró una variabilidad considerable. En general, nuestros datos complementan y amplían otros informes que describen Mc en la población humana general, en sangre periférica y a nivel del tejido/órgano estudiado dentro y entre sujetos [9] – [ 13 ] . Actualmente no es posible comparar significativamente la prevalencia o concentración de Mc en el cerebro humano con otros tejidos porque nuestros sujetos no disponían de otros tejidos. Además, estudios previos que evaluaron Mc en otros órganos utilizaron diversos métodos, algunos de los cuales no fueron cuantitativos.

La fuente más probable de Mc masculino en el cerebro femenino es la adquisición de Mc fetal durante el embarazo con un feto masculino. En mujeres sin hijos varones, el ADN masculino también puede adquirirse a partir de un aborto o de un aborto espontáneo [22] , [23] , [38][40] . La historia del embarazo era desconocida para todos los sujetos de los estudios actuales, excepto para unos pocos, por lo que la Mc masculina en el cerebro femenino no pudo evaluarse de acuerdo con la historia específica del embarazo anterior. Además de embarazos anteriores, el Mc masculino podría ser adquirido por una mujer de un gemelo varón reconocido o desaparecido [41][43] , de un hermano varón mayor o mediante una transfusión de sangre no irradiada [44] .

Debido a que la EA es más prevalente en mujeres que a hombres y se ha informado de un mayor riesgo en mujeres que han tenido hijos versus nulíparas y se correlaciona con una edad de inicio más temprana [16][18] , también investigamos la Mc masculina en mujeres con EA. La EA es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por niveles elevados de placas amiloides, amiloidosis cerebrovascular y ovillos neurofibrilares [30] . Nuestros resultados que sugieren que las mujeres con EA tienen una menor prevalencia de Mc masculino en el cerebro y concentraciones más bajas en las regiones más afectadas por la EA fueron inesperados. Sin embargo, el número de sujetos evaluados fue modesto y, como se mencionó anteriormente, se desconocía en gran medida la historia del embarazo. La explicación de la disminución de Mc en la EA, en caso de que esta observación se repita en un estudio más amplio, no es obvia. En otras enfermedades, se han descrito efectos tanto beneficiosos como perjudiciales de Mc de origen fetal dependiendo de varios factores, incluido el tipo específico y la fuente de Mc [6] . Una limitación significativa del estudio actual fue la incapacidad de distinguir el tipo y la fuente de Mc masculino, y serían de interés potencial estudios adicionales que distingan Mc genéticamente normal de anormal.

En la actualidad, la importancia biológica de albergar Mc en el cerebro humano requiere más investigación. Mc parece persistir en la sangre, los huesos y la médula ósea durante décadas [ 2,45] y está presente en diferentes linajes hematopoyéticos [46] . Además, Mc parece integrar y generar tipos de células específicas en los tejidos [ 10,11,47-49 ] . En estudios murinos, se ha observado que la Mc fetal en el cerebro materno se asemeja a macrófagos, neuronas, astrocitos y oligodendrocitos perivasculares, tanto morfológica como fenotípicamente, y ocupa los nichos respectivos [ 15,36 ] . Por lo tanto, es posible que Mc en el cerebro sea capaz de diferenciarse en varios fenotipos maduros o se fusione con células preexistentes y adquiera un nuevo fenotipo, como lo sugieren estudios murinos y humanos en los que células derivadas de la médula ósea circularon hasta el cerebro. y generaron células neuronales por diferenciación o fusionadas con neuronas preexistentes [50][53] . Por último, algunos estudios han informado de una asociación entre la paridad y la disminución del riesgo de cáncer cerebral, lo que plantea la posibilidad de que Mc pueda contribuir a la inmunovigilancia contra las células tumorigénicas, como se ha sugerido para otros tipos de tumores malignos [6], [ 54 ] [ 56 ] .

En conclusión, el Mc masculino es frecuente y está ampliamente distribuido en el cerebro femenino humano. Aunque la relación entre la Mc cerebral y la salud versus la enfermedad requiere más estudios, nuestros hallazgos sugieren que la Mc de origen fetal podría afectar la salud materna y potencialmente tener importancia evolutiva.

información de soporte

Microquimerismo masculino en el cerebro humano femenino

Mostrando 1/5 : Figura_S1.tif _ _https://ndownloader.figstatic.com/files/301894/preview/301894/preview.jpg 

Gráfico de amplificación DYS14 de una muestra de cerebro representativa. Se muestra el gráfico de amplificación de una muestra del cíngulo de una mujer con AD.

Figura S1.

Gráfico de amplificación DYS14 de una muestra de cerebro representativa. Se muestra el gráfico de amplificación de una muestra del cíngulo de una mujer con AD.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0045592.s001

(TIF)

Figura S2.

Detección de núcleos masculinos en cerebro femenino mediante hibridación fluorescente in situ . La protuberancia fijada con formalina e incluida en parafina del sujeto B6388, en quien se cuantificó Mc masculino a una concentración de 512,5 gEq/10 5 mediante qPCR, se hibridó con sondas fluorescentes específicas para los cromosomas X e Y. La sección de tejido se desparafinizó, se rehidrató, se desnaturalizó en una solución de ácido fórmico al 44% y peróxido de hidrógeno al 0,3% durante 15 minutos y se incubó en una solución de recuperación de antígenos (Dako, Carpinteria, CA) en un vaporizador de alimentos convencional durante más de 30 minutos. Se realizó una desnaturalización adicional usando ácido clorhídrico 0,2 N durante 20 minutos. La sección se lavó con 2 x cloruro de sodio/citrato de sodio (SSC) que contenía Tween-20 al 0,05 %, se incubó en 2 x SSC a 42 °C durante 30 minutos y se trató con pepsina (DIGEST-ALL™ 3, Dako) a 37 °C. C durante 10 minutos. La sección se deshidrató, se secó al aire y las sondas fluorescentes específicas para los cromosomas X e Y se diluyeron en una mezcla de hibridación (10% de sulfato de dextrano, 2x SSC y 50% de formamida) y se aplicaron usando un cubreobjetos. Las sondas de los cromosomas X e Y se describieron anteriormente (Lau et al. Lancet 1∶14–16; Waye and Willard. Nucleic Acids Res 13∶2731–2743) y se conjugaron con Alexa Fluor 555 y 488, respectivamente, utilizando la etiqueta FISH. ™ Kit de ADN (Molecular Probes, Eugene, OR). Las sondas se desnaturalizaron a 90°C durante 10 minutos. La hibridación se realizó durante la noche en una cámara humidificada a 37°C durante 16 horas. Después de la hibridación, la sección se lavó en 2X SSC, seguido de dos lavados en 2X SSC que contenía 50% de formamida y un lavado final en 2X SSC. Todos los lavados posteriores a la hibridación se realizaron a 42°C durante 5 minutos. La sección se trató con un tampón de acetato de amonio 50 mM (pH 5) que contenía sulfato cúprico 1 mM durante 30 minutos para reducir la autofluorescencia, luego se montó con medio de montaje VECTASHIELD® que contenía 4′,6-diamidino-2-fenilindol (Vector Laboratories, Burlingame, CALIFORNIA). Para facilitar la detección de núcleos masculinos raros en un fondo grande de núcleos femeninos, la sección se visualizó mediante escaneo automatizado, utilizando un sistema TissueFAXS (TissueGnostics USA, Tarzana, CA) en modo de fluorescencia y el objetivo de 40x. Las imágenes se revisaron manualmente para detectar cualquier núcleo que expresara simultáneamente señales rojas y verdes. Los supuestos núcleos masculinos se volvieron a examinar utilizando el objetivo de 100 × bajo inmersión en aceite y se recolectaron imágenes con la opción de pila Z seleccionada. Las imágenes se desconvolucionaron utilizando el software de análisis de imágenes 3D Volocity® (PerkinElmer, Waltham, MA). Se muestra un ejemplo de un núcleo masculino (indicado por una flecha y vuelto a mostrar en un cuadro blanco) con un aumento final de 400×. Se confirmó que las señales de hibridación eran de ubicación nuclear luego de la deconvolución de las imágenes de la pila Z que contienen el supuesto núcleo masculino (no mostrado).

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0045592.s002

(TIF)

Tabla S1.

Genotipado HLA de una familia para investigar el microquimerismo de origen fetal en el cerebro de la madre.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0045592.s003

(DOC)

Tabla S2.

Cuantificación del microquimerismo de origen fetal en el cerebro de la madre mediante qPCR específica de HLA.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0045592.s004

(DOC)

Tabla S3.

Prevalencia y concentración de Mc en mujeres que se sabe que tienen al menos un hijo.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0045592.s005

(DOCX)

Expresiones de gratitud

Agradecemos al Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Washington (P50 AG05136) y al Centro de Recursos de Tejido Cerebral de Harvard (R-24-MH 068855) por proporcionar muestras de cerebro de autopsias específicas de la región. Agradecemos a Aimee Schantz del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer, a George Tejada y al Dr. John Hedreen del Centro de Recursos de Tejido Cerebral de Harvard, y a Dawn Stief, Samantha Bell y Experimental Histopathology Shared Resource del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson por su ayuda.

Contribuciones de autor

Concibió y diseñó los experimentos: WFNC TJM JLN. Realizó los experimentos: WFNC CG. Analizados los datos: WFNC CG KAG JLN. Reactivos/materiales/herramientas de análisis aportados: TJM JAS. Escribió el periódico: WFNC KAG JLN.

Referencias

  1. 1.Lo YM, Lau TK, Chan LY, Leung TN, Chang AM (2000) Análisis cuantitativo de la transferencia fetomaterna bidireccional de células nucleadas y ADN plasmático. Clin Chem. 46: 1301–1309.
  2. 2.Bianchi DW, Zickwolf GK, Weil GJ, Sylvester S, DeMaria MA (1996) Las células progenitoras fetales masculinas persisten en la sangre materna hasta 27 años después del parto. Proc Natl Acad Sci USA 93: 705–708.
  3. 3.Maloney S, Smith A, Furst DE, Myerson D, Rupert K, et al. (1999) El microquimerismo de origen materno persiste hasta la vida adulta. J Clin Invest 104: 41–47.
  4. 4.Fugazzola L, Cirello V, Beck-Peccoz P (2011) El microquimerismo fetal como explicación de la enfermedad. Nat Rev Endocrinol 7: 89–97.
  5. 5.Gammill HS, Nelson JL (2010) Microquimerismo adquirido naturalmente. Int J Dev Biol 54: 531–543.
  6. 6.Nelson JL (2012) La alteridad del yo: microquimerismo en la salud y la enfermedad. Tendencias Immunol 33: 421–427.
  7. 7.Jonsson AM, Papadogiannakis N, Granath A, Haggstrom J, Schaffer M, et al. (2010) Microquimerismo materno en amígdalas y adenoides juveniles. Pediatr Res 68: 199–204.
  8. 8.Gotherstrom C, Johnsson AM, Mattsson J, Papadogiannakis N, Westgren M (2005) Identificación de células hematopoyéticas maternas en un feto del segundo trimestre. Diagnóstico fetal Ther 20: 355–358.
  9. 9.Jonsson AM, Uzunel M, Gotherstrom C, Papadogiannakis N, Westgren M (2008) Microquimerismo materno en tejidos fetales humanos. Am J Obstet Gynecol 198: 325 e321–326.
  10. 10.Stevens AM, Hermes HM, Kiefer MM, Rutledge JC, Nelson JL (2009) Las células maternas quiméricas con expresión y morfología de antígenos específicos de tejido son comunes en los tejidos infantiles. Pediatr Dev Pathol 12: 337–346.
  11. 11.Khosrotehrani K, Johnson KL, Cha DH, Salomon RN, Bianchi DW (2004) Transferencia de células fetales con potencial multilinaje al tejido materno. Jama 292: 75–80.
  12. 12.Koopmans M, Kremer Hovinga IC, Baelde HJ, Fernandes RJ, de Heer E, et al. (2005) Quimerismo en riñones, hígados y corazones de mujeres normales: implicaciones para los estudios de trasplantes. Soy J Transplant 5: 1495-1502.
  13. 13.Koopmans M, Kremer Hovinga IC, Baelde HJ, Harvey MS, de Heer E, et al. (2008) El quimerismo ocurre en la tiroides, los pulmones, la piel y los ganglios linfáticos de mujeres con hijos varones. J. Reprod Immunol 78: 68–75.
  14. 14.Kaplan J, Land S (2005) Influencia de la histocompatibilidad materno-fetal y la cigosidad del MHC en el microquimerismo materno. J Immunol 174: 7123–7128.
  15. 15.Tan XW, Liao H, Sun L, Okabe M, Xiao ZC, et al. (2005) Microquimerismo fetal en el cerebro materno de ratón: ¿una nueva población de progenitores fetales o células madre capaces de cruzar la barrera hematoencefálica? Células madre 23: 1443–1452.
  16. dieciséis.Ptok U, Barkow K, Heun R (2002) Fertilidad y número de hijos en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Arch Women Ment Health 5: 83–86.
  17. 17.Colucci M, Cammarata S, Assini A, Croce R, Clerici F, et al. (2006) El número de embarazos es un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. Eur J Neurol 13: 1374-1377.
  18. 18.Sobow TM, Kloszewska I (2003) Modulación de la edad de inicio en la enfermedad de Alzheimer esporádica de aparición tardía por factores relacionados con los estrógenos: la edad de la menopausia y el número de embarazos. Ger J Psiquiatría 6: 49–55.
  19. 19.Gearing M, Mirra SS, Hedreen JC, Sumi SM, Hansen LA, et al. (1995) El Consorcio para Establecer un Registro de la Enfermedad de Alzheimer (CERAD). Parte X. Confirmación neuropatológica del diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer. Neurología 45: 461–466.
  20. 20.Envejecimiento NIo (1997) Recomendaciones de consenso para el diagnóstico post mortem de la enfermedad de Alzheimer. El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento y el Grupo de trabajo del Instituto Reagan sobre criterios de diagnóstico para la evaluación neuropatológica de la enfermedad de Alzheimer. Neurobiol Envejecimiento 18: T1–2.
  21. 21.Arnemann J, Epplen JT, Cooke HJ, Sauermann U, Engel W, et al. (1987) Una secuencia de ADN del cromosoma Y humano expresada en tejido testicular. Ácidos nucleicos Res 15: 8713–8724.
  22. 22.Lambert NC, Lo YM, Erickson TD, Tylee TS, Guthrie KA, et al. (2002) Microquimerismo masculino en mujeres sanas y mujeres con esclerodermia: ¿células o ADN circulante? Una respuesta cuantitativa. Sangre 100: 2845–2851.
  23. 23.Yan Z, Lambert NC, Guthrie KA, Porter AJ, Loubiere LS, et al. (2005) Microquimerismo masculino en mujeres sin hijos: evaluación cuantitativa y correlación con la historia del embarazo. Soy J Med 118: 899–906.
  24. 24.Lo YM, Tein MS, Lau TK, Haines CJ, Leung TN y col. (1998) Análisis cuantitativo del ADN fetal en plasma y suero materno: implicaciones para el diagnóstico prenatal no invasivo. Soy J Hum Genet 62: 768–775.
  25. 25.Gammill HS, Adams Waldorf KM, Aydelotte TM, Lucas J, Leisenring WM, et al. (2011) Embarazo, microquimerismo y abuela materna. Más uno 6: e24101.
  26. 26.Lambert NC, Erickson TD, Yan Z, Pang JM, Guthrie KA, et al. (2004) Cuantificación del microquimerismo materno mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real específica de HLA: estudios de mujeres sanas y mujeres con esclerodermia. Artritis Reumática 50: 906–914.
  27. 27.Chan WF, Atkins CJ, Naysmith D, van der Westhuizen N, Woo J, et al. (2012) Microquimerismo en los nódulos reumatoides de pacientes con artritis reumatoide. Artritis Reumática 64: 380–388.
  28. 28.Braak H, Braak E (1991) Estadificación neuropatológica de los cambios relacionados con el Alzheimer. Acta Neuropathol 82: 239–259.
  29. 29.Zota V, Nemirovsky A, Baron R, Fisher Y, Selkoe DJ, et al. (2009) Alelos HLA-DR en la autoinmunidad del péptido beta amiloide: un papel altamente inmunogénico para el alelo DRB1*1501. J Immunol 183: 3522–3530.
  30. 30.Blennow K, de Leon MJ, Zetterberg H (2006) Enfermedad de Alzheimer. Lanceta 368: 387–403.
  31. 31.Wenk GL (2003) Cambios neuropatológicos en la enfermedad de Alzheimer. J Clin Psychiatry 64 Suplemento 97–10.
  32. 32.Angert RM, Leshane ES, Yarnell RW, Johnson KL, Bianchi DW (2004) ADN fetal libre de células en el líquido cefalorraquídeo de mujeres durante el período periparto. Soy J Obstet Gynecol 190: 1087–1090.
  33. 33.Cipolla MJ, Sweet JG, Chan SL (2011) Adaptación vascular cerebral al embarazo y su papel en las complicaciones neurológicas de la eclampsia. J Appl Physiol 110: 329–339.
  34. 34.Fujiki Y, Johnson KL, Peter I, Tighiouart H, Bianchi DW (2009) Las células fetales en la ratona preñada son diversas y expresan una variedad de marcadores de células progenitoras y diferenciadas. Biol Reproducción 81: 26–32.
  35. 35.Khosrotehrani K, Johnson KL, Guegan S, Stroh H, Bianchi DW (2005) Historia natural del microquimerismo de células fetales durante y después del embarazo murino. J. Reprod Immunol 66: 1–12.
  36. 36.Zeng XX, Tan KH, Yeo A, Sasajala P, Tan X, et al. (2010) Las células progenitoras asociadas al embarazo se diferencian y maduran hasta convertirse en neuronas en el cerebro materno. Desarrollo de células madre 19: 1819–1830.
  37. 37.Fujiki Y, Johnson KL, Tighiouart H, Peter I, Bianchi DW (2008) El tráfico fetomaterno en ratones aumenta a medida que se acerca el parto y es mayor en el pulmón materno. Biol Reproducción 79: 841–848.
  38. 38.Bianchi DW, Farina A, Weber W, Delli-Bovi LC, Deriso M, et al. (2001) Hemorragia materno-fetal significativa después de la interrupción del embarazo: implicaciones para el desarrollo del microquimerismo de células fetales. Soy J Obstet Gynecol 184: 703–706.
  39. 39.Lambert NC, Pang JM, Yan Z, Erickson TD, Stevens AM, et al. (2005) Microquimerismo masculino en mujeres con esclerosis sistémica y mujeres sanas que nunca han dado a luz a un hijo. Ann Rheum Dis 64: 845–848.
  40. 40.Sato T, Fujimori K, Sato A, Ohto H (2008) Microquimerismo después de un aborto inducido o espontáneo. Obstet Gynecol 112: 593–597.
  41. 41.de Bellefon LM, Heiman P, Kanaan SB, Azzouz DF, Rak JM, et al. (2010) Células de un gemelo desaparecido como fuente de microquimerismo 40 años después. Quimerismo 1: 56–60.
  42. 42.Stevens AM, Hermes HM, Lambert NC, Nelson JL, Meroni PL, et al. (2005) Microquimerismo materno y hermano en gemelos y trillizos discordantes para el síndrome de lupus neonatal-bloqueo cardíaco congénito. Reumatología (Oxford) 44: 187–191.
  43. 43.De Moor G, De Bock G, Noens L, De Bie S (1988) Un nuevo caso de quimerismo humano detectado después del embarazo: cariotipo 46,XY en los linfocitos de una mujer. Acta Clin Belg 43: 231–235.
  44. 44.Lee TH, Paglieroni T, Ohto H, Holland PV, Busch MP (1999) Supervivencia de subpoblaciones de leucocitos de donantes en receptores de transfusiones inmunocompetentes: microquimerismo frecuente a largo plazo en pacientes con traumatismos graves. Sangre 93: 3127–3139.
  45. 45.O'Donoghue K, Chan J, de la Fuente J, Kennea N, Sandison A, et al. (2004) Microquimerismo en la médula ósea y los huesos femeninos décadas después del tráfico de células madre mesenquimales fetales durante el embarazo. Lanceta 364: 179–182.
  46. 46.Evans PC, Lambert N, Maloney S, Furst DE, Moore JM, et al. (1999) Microquimerismo fetal a largo plazo en subconjuntos de células mononucleares de sangre periférica en mujeres sanas y mujeres con esclerodermia. Sangre 93: 2033-2037.
  47. 47.Bayes-Genis A, Bellosillo B, de la Calle O, Salido M, Roura S, et al. (2005) Identificación de cardiomiocitos masculinos de origen extracardíaco en corazones de mujeres con descendencia masculina: microquimerismo de células fetales masculinas del corazón. J Trasplante de corazón y pulmón 24: 2179–2183.
  48. 48.Nelson JL, Gillespie KM, Lambert NC, Stevens AM, Loubiere LS, et al. (2007) Microquimerismo materno en sangre periférica en diabetes tipo 1 y microquimerismo de células beta de los islotes pancreáticos. Proc Natl Acad Sci USA 104: 1637–1642.
  49. 49.Stevens AM, McDonnell WM, Mullarkey ME, Pang JM, Leisenring W, et al. (2004) Las biopsias de hígado de mujeres humanas contienen hepatocitos masculinos en ausencia de trasplante. Lab Invest 84: 1603–1609.
  50. 50.Cogle CR, Yachnis AT, Laywell ED, Zander DS, Wingard JR, et al. (2004) Transdiferenciación de la médula ósea en el cerebro después del trasplante: un estudio retrospectivo. Lanceta 363: 1432-1437.
  51. 51.Johansson CB, Youssef S, Koleckar K, Holbrook C, Doyonnas R, et al. (2008) Fusión extensa de células hematopoyéticas con neuronas de Purkinje en respuesta a la inflamación crónica. Nat Cell Biol 10: 575–583.
  52. 52.Weimann JM, Charlton CA, Brazelton TR, Hackman RC, Blau HM (2003) Contribución de células de médula ósea trasplantadas a las neuronas de Purkinje en cerebros humanos adultos. Proc Natl Acad Sci USA 100: 2088–2093.
  53. 53.Weimann JM, Johansson CB, Trejo A, Blau HM (2003) Se forman espontáneamente heterocariones estables reprogramados en las neuronas de Purkinje después del trasplante de médula ósea. Nat Cell Biol 5: 959–966.
  54. 54.Cantor KP, Lynch CF, Johnson D (1993) Factores reproductivos y riesgo de cáncer de cerebro, colon y otras neoplasias malignas en Iowa (Estados Unidos). Control de causas del cáncer 4: 505–511.
  55. 55.Hatch EE, Linet MS, Zhang J, Fine HA, Shapiro WR, et al. (2005) Factores reproductivos y hormonales y riesgo de tumores cerebrales en mujeres adultas. Int J Cáncer 114: 797–805.
  56. 56.Lambe M, Coogan P, Baron J (1997) Factores reproductivos y riesgo de tumores cerebrales: un estudio poblacional en Suecia. Int J Cáncer 72: 389–393.
 
Fuente: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0045592

 

 
En este episodio Amilcar nos lee un estudio cientifico donde se concluye que las mujeres retienen ADN de sus parejas sexuales anteriores. Es importante que tengas buena educacion sexual asi que te dejamos los dos enlaces para que leas los dos estudios cientificos.
 

 

 

 «Te quiero dentro de mí para siempre». Las mujeres alojan ADN de los hombres con quienes tienen sexo

Las mujeres retienen y transportan el ADN vivo de cada hombre con quien tienen relaciones sexuales, según un nuevo estudio de la Universidad de Seattle y el Fred Hutchinson Cancer Research Center.

El estudio, que descubrió por accidente esta información, originalmente trataba de determinar si las mujeres que han estado embarazadas con un hijo podrían estar más predispuestas a ciertas enfermedades neurológicas que ocurren con mayor frecuencia en los varones.

Pero cuando los científicos separaron el cerebro femenino, el estudio comenzó a desviarse violentamente del curso. Resulta que el cerebro femenino es aún más misterioso de lo que hemos pensado.

El estudio encontró que los cerebros femeninos a menudo albergan el microquimerismo masculino, es decir, la presencia de ADN masculino que se originó de otro individuo, y son genéticamente distintos de las células que componen el resto de la mujer.

Según el estudio, «63% de las mujeres (37 de 59) participantes albergaron el microquimerismo masculino en regiones múltiples de cerebro». O sea que llevan células de ADN masculinas que viven en sus cerebros. Obviamente, los investigadores querían saber de dónde procedía ese ADN masculino.

Adivinen.

¿De los padres de las mujeres? No. El ADN de tu padre se combina con el de tu madre para crear tu ADN único. Así que ¿de dónde podría venir?

A través del estudio los investigadores asumieron que la respuesta más probable era que todo el ADN masculino encontrado que vivía en el cerebro femenino provenía de un embarazo masculino. Ese era el supuesto seguro y políticamente correcto.

Estaban en negación.

Cuando se practicaron autopsias a los cerebros de mujeres que nunca habían estado embarazadas, y mucho menos de un niño varón, también se hallaron células de ADN masculino prevalente en el cerebro femenino.

En este punto los científicos no sabían qué rayos estaba pasando. Confundidos, hicieron todo lo posible para esconder la evidencia hasta que pudieron entenderla y explicarla. Lo enterraron en numerosos estudios secundarios y artículos, pero si los examinamos con un poco de curiosidad y menos miedo, nos damos cuenta de la explicación más lógica y correcta.

Ten cuidado con lo que preguntas, porque podrías obtener la respuesta, dice un sabio refrán, pero la investigación científica hace a un lado todo resquemor moral, ¿no?

Resulta que el microquimerismo masculino también era frecuente en mujeres sin hijos. Además de los embarazos conocidos, otras posibles fuentes de microquimerismo masculino incluían

  • Un aborto que había pasado inadvertido por la mujer
  • Un gemelo masculino que desapareció
  • Un hermano mayor transferido por la circulación materna
  • Relaciones sexuales

Considerando que 63% de las mujeres tienen células de ADN masculinas viviendo en los rincones de su cerebro, ¿cuál de las posibilidades anteriores es el origen más probable del ADN masculino?

Las tres primeras opciones se aplican a un porcentaje muy pequeño de mujeres. No podían explicar la cifra del 63%. La cuarta opción es bastante más común.

Esto tiene implicaciones tremendas. Una mujer que recibe esperma aloja una parte viva del varón para toda la vida. Las mujeres a quienes se practicaron autopsias en este estudio eran de edad avanzada. Algunas habían llevado en su interior ADN masculino vivo durante más de 50 años.

El esperma está vivo. Son células vivas. Sea por vía vaginal u oral (el marco metodológico del estudio no hablaba de otras vías de acceso), se introduce en el torrente sanguíneo y se acumula en el cerebro y la columna vertebral. Esa parte viva del varón se convierte en huésped de la mujer para siempre.

Sólo ahora estamos empezando a entender el poder total y las ramificaciones de las relaciones sexuales.

Traducido libremente de un artículo de @baxter_dmitry, quien adjunta estas dos fuentes:
Estudio 1
Estudio 2

Fuente: https://rdelalanza.wordpress.com/2017/07/02/te-quiero-dentro-de-mi-para-siempre-las-mujeres-alojan-adn-de-los-hombres-con-quienes-tienen-sexo/

 ADN masculino en el cerebro de las mujeres - Fred Hutchinson Cancer Research Center

SEATTLE – 26 de septiembre de 2012 – El ADN masculino se encuentra comúnmente en el cerebro de las mujeres, muy probablemente derivado de un embarazo anterior con un feto masculino, según una investigación pionera en su tipo realizada en el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson. Si bien se desconocen las implicaciones médicas del ADN masculino y de las células masculinas en el cerebro, los estudios de otros tipos de microquimerismo (el almacenamiento de material genético y células que se intercambiaron entre el feto y la madre durante el embarazo) han relacionado el fenómeno con enfermedades autoinmunes y cáncer. a veces para bien y otras para mal.

Los hallazgos del estudio se publican el 26 de septiembre en PLOS ONE.. El autor principal William FN Chan, Ph.D., del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Alberta, realizó la investigación mientras trabajaba en el laboratorio del Centro Hutchinson del Dr. J. Lee Nelson., miembro de la División de Investigación Clínica del Centro y autoridad internacional líder en microquimerismo. Nelson es el autor principal del artículo.

Chan dijo que el estudio es la primera descripción del microquimerismo masculino en el cerebro humano femenino. Los hallazgos respaldan la probabilidad de que las células fetales crucen con frecuencia la barrera hematoencefálica humana y que el microquimerismo en el cerebro sea relativamente común. Hasta este estudio, no se sabía si estas células podrían cruzar la barrera en humanos.

Para esta investigación, los científicos examinaron muestras de autopsias cerebrales de 59 mujeres que habían muerto entre las edades de 32 y 101 años. El microquimerismo masculino se detectó en el 63 por ciento de los sujetos, se distribuyó en múltiples regiones del cerebro y fue potencialmente persistente a lo largo de la vida humana; la mujer de mayor edad en la que se detectó ADN fetal masculino en el cerebro tenía 94 años.

Veintiséis de las mujeres no tenían ninguna enfermedad neurológica y 33 tenían la enfermedad de Alzheimer. Los cerebros de mujeres con Alzheimer tenían una prevalencia algo menor de microquimerismo masculino, que aparecía en concentraciones más bajas en las regiones del cerebro más afectadas por la enfermedad. Sin embargo, los autores señalaron que el pequeño número de sujetos y el historial de embarazo en gran parte desconocido de las mujeres significa que no se puede establecer un vínculo entre la enfermedad de Alzheimer y el nivel de células masculinas de origen fetal.

El estudio tampoco proporciona una asociación entre el microquimerismo masculino en el cerebro femenino y la salud relativa frente a la enfermedad. "Actualmente, la importancia biológica de albergar ADN masculino y células masculinas en el cerebro humano requiere más investigación", dijo Chan.

Sin embargo, otros estudios del Centro Hutchinson sobre el microquimerismo masculino en mujeres han descubierto que afecta el riesgo de que una mujer desarrolle algunos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes. En algunas condiciones, como la mama.cáncer, se cree que las células de origen fetal confieren protección; en otros, como el coloncáncer, se han asociado con un mayor riesgo. Los estudios del Centro Hutchinson también han relacionado un menor riesgo de artritis reumatoidea las mujeres que habían dado a luz al menos una vez en comparación con las mujeres que no lo habían hecho.

Las subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud y los Institutos Canadienses de Investigación en Salud financiaron el estudio, en el que también participaron investigadores del Departamento de Patología y la División de Reumatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.

Nota del editor: para obtener una copia del artículo de PLOS ONE , “Male Microchimerism in the Human Female Brain”,visite: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0045592

# # #

En el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, equipos interdisciplinarios de científicos de renombre mundial, incluidos tres premios Nobel, buscan formas nuevas e innovadoras de prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer, el VIH/SIDA y otras enfermedades potencialmente mortales. El trabajo pionero del Centro Hutchinson en trasplante de médula ósea condujo al desarrollo de la inmunoterapia, que aprovecha el poder del sistema inmunológico para tratar el cáncer con efectos secundarios mínimos. El Hutchinson Center, un instituto de investigación independiente y sin fines de lucro con sede en Seattle, alberga el primer y más grande programa de investigación de prevención del cáncer del país, así como el centro de coordinación clínica de la Iniciativa de Salud de la Mujer y la sede internacional de la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH. Las contribuciones privadas son esencialespor permitir a los científicos del Centro Hutchinson explorar nuevas oportunidades de investigación que conducen a importantes avances médicos. Para obtener más información, siga el Centro Hutchinson en Facebook., Gorjeoo youtube.

CONTACTO CON LOS MEDIOS
Dean Forbes
206-667-2896
dforbes@fhcrc.org

Fuente: https://www.fredhutch.org/en/news/releases/2012/09/men-on-the-mind--study-finds-male-dna-in-womens-brains.html


 

No hay comentarios: