Buscar este blog

jueves, 5 de diciembre de 2013

El talento


¿Qué es el talento?

El talento es una fuerza específica espiritual o una habilidad especial en el alma dada a nosotros misericordiosamente por el Creador.

Por ejemplo, un hombre descubre que es inteligente y puede orientar a otro en los caminos de la vida, otro que es paciente y puede ayudar a los demás en su desarrollo, otro que posee un corazon fuerte y por tanto una gran capacidad de amar y de fortalecer en el amor a otra persona necesitada.

El talento no es propiedad nuestra ni mucho menos desarrollado por nosotros, sino es una dádiva prestada a nosotros de parte del Creador.

Si bien a partir de estos talentos podemos desarrollar nuestras habilidades que nos hacen destacar en la vida. Pero hay diversas actitudes respecto al uso de los talentos.

Por ejemplo:

1) La persona no sabe o no toma consciencia que tiene talentos. Y vive su vida utilizandolos o no.

2) La persona descubre sus talentos, la considera como su propiedad y las utiliza para su propio beneficio.

3) La persona toma consciencia que tiene talentos y se da cuenta de la alegría que causa usarlas. Pero con el tiempo se da cuenta que el talento no es suyo sino que lo recibió de su Creador.
Se pone a meditar y descubre que no tiene el derecho de apoderarse del talento y usarlo para su propio beneficio, porque el talento ha sido dado para el beneficio de los demás hombres.
Entonces decide no volver a utilizar sus talentos, sino que los sacrifica al Creador en una actitud amorosa. En este acto, la persona muere para el mundo y renace para la vida eterna.
Dios bendice su sacrificio y le devuelve el talento para su uso en completa libertad.

¿Cuál de las tres actitudes producirá bendiciones?

Fuente: "El Gobierno de Dios" Tomo 2, cap. 25

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Medicamento para la diabetes puede causar fallo cardiaco

Los medicamentos para reducir los niveles de azúcar en sangre en la diabetes pueden promover la insuficiencia cardíaca

27/11/2013

Si en los ancianos con diabetes disminuye la eficiencia y síntomas como hinchazón de piernas y dificultad para respirar, insuficiencia cardiaca puede ser la causa de las molestias. Algunos medicamentos para la diabetes aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca. Esto lo dice el Insituto alemán “diabetesDE - Deutsche Diabetes Hilfe” en Berlín.

Algunos medicamentos reductores del nivel de azúcar en sangre incrementan el riesgo de insuficiencia cardíaca, en la actualidad mueren el 80 por ciento de las personas con diabetes dentro de los tres años después del diagnóstico. diabetesDE recomienda cambiar el medicamento afectado por otras medicamentos.

Alrededor del 40 por ciento de los diabéticos tipo 2 sufren de un corazón debilitado, que bombea sangre a través del cuerpo ya no es suficiente. La organización recomienda que el peso del cuerpo y ver su dieta con el fin de reducir aún más los riesgos. Así que debe evitar consumir alimentos congelados y carnes curadas, porque no se debe exceder de ingerir tres gramos de sal por día.

"El que cambió su estilo de vida, puede reducir su riesgo en más de la mitad", cita la organización Katrin Löbbecke, directora del instituo de salud de Bad Mergentheim, en un comunicado de prensa. Löbbecke nos informa de un estudio realizado en EE.UU. por el Instituto Nacional de EE.UU. de Salud y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Por lo tanto, es importante acompañar de una vida más saludable, menos grasa y sal en la dieta y más ejercicio, dejar de fumar y el consumo bajo de alcohol, reducción del estrés y el sueño adecuado .

Fuente:
http://www.heilpraxisnet.de/naturheilpraxis/diabetes-arznei-kann-herzschwaeche-ausloesen-90184907.php

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Esquema NMG

sábado, 17 de agosto de 2013

Consumir atún reduce riesgo de sufrir artritis



Foto: Referencial

¿Eres de las personas que quiere cuidar su salud desde ahora para cuando llegues a viejito o viejita no tengas serios problemas? Pues aquí te dejamos un dato muy importante que te ayudará a conseguir ese objetivo.
Estudio publicado en la "Annals of Rheumatic Diseases" señala que consumir atún regularmente reduce el riesgo de padecer artritis. Ello de se debe al contenido antiinflamatorio que tiene este pescado. De igual manera, contienen Omega 3, que fortalecen tu sistema inmunológico.
Asimismo, la investigación indica que comer atún una vez por semana es muy beneficioso para nuestro organismo y, obviamente, para nuestra salud.

miércoles, 17 de julio de 2013

¿Expiran realmente los medicamentos?


por Richard Altschuler
(médico y profesor estadounidense, egresado de la Universidad de Minnesota)
 
¿Tiene alguna validez la fecha de vencimiento que figura en los medicamentos? Si por ejemplo en un frasco de Tylenol dice “NO USAR DESPUES DE JUNIO 2008” y estamos en Enero de 2012, ¿se podría tomar el medicamento? ¿O lo deberíamos eliminar? ¿Me va a hacer daño si lo tomo? ¿O simplemente ya perdió su efecto y no va servirme de nada?
En otras palabras, ¿son los Laboratorios lo suficientemente honestos con nosotros poniendo una fecha de vencimiento o es un truco para eliminar el medicamento “vencido” -que aun cumple su función- y comprar uno nuevo?

Hay serias dudas que he investigado, después que mi suegra me dijera “no significa nada la fecha de vencimiento” al ver que ella estaba tomando Tylenol que tenía una fecha de vencimiento de más de cuatro años. Me burlé de ella sintiéndome superior, pero igual se lo tomó, y tuve que admitir su terquedad y su sabiduría en asuntos de salud.

Le di un vaso de agua y se tomó dos cápsulas del supuesto “veneno” para el dolor de espalda, y media hora después el dolor había desaparecido. No queriendo quedarme callado dándole la razón le dije que podía ser el efecto placebo. Me alegré que le pasara el dolor aun antes de tomar algunos cocteles y meterse en una tina de agua caliente. Todo esto sucedió en Laguna Beach, California.

De regreso a Nueva York, me sumergí en una investigación de la literatura médica y base de datos médicos, para encontrar la respuesta sobre la fecha de vencimiento y antes que pudiera decir “engañados nuevamente por los laboratorios”, ya tenía la respuesta y aquí les presento algunos hechos:

Primero, la fecha de vencimiento requerida por ley en USA comenzó en 1979, especificando solo la fecha de manufactura, garantizando la seguridad del efecto del medicamento, sin que esto significara, por cuanto tiempo la droga era “buena” para su uso.

Segundo, autoridades médicas dijeron que era seguro usar los medicamentos, después de su fecha de vencimiento, sin tener en cuenta el significado que pudiera ser el de “vencidas”. Tampoco se advirtió que pudieran hacer daño o por último producir la muerte.

Estudios muestran que los medicamentos pueden perder su potencia con el tiempo, entre 5% o menos, como mínimo, hasta 50% o más (menos potencia cuanto más tarde).

Aun 15 años después de la “fecha de vencimiento”, la mayoría de medicamentos conservan su potencia original.

Es sabio pensar que si la vida depende de la potencia 100% de la droga y ha expirado, será mejor conseguir una nueva, pero si lo que se padece es un dolor de cabeza, un resfrío o un cólico menstrual, tome el medicamento expirado y vea que pasa.

Uno de los más grandes estudios que se han hecho al respecto, lo hizo el Ejercito de EEUU hace 15 años, reportado por Laurie Cohen (Wall Street Journal). Se recolectó medicamentos por un valor de un mil millones de dólares y se fueron probando medicamentos vencidos.

La Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) condujo el estudio de más de 9.000.000 Medicamentos diferentes con receta o sin ella y los resultados mostraron que “MAS DEL 90% DE LOS MEDICAMENTOS SON SEGUROS Y EFECTIVOS HASTA 15 AÑOS... MAS ALLA DE SU FECHA DE VENCIMIENTO”

A la luz de estos resultados, el director del programa Francis Flaherty, concluyó que la fecha puesta por los fabricantes no tiene sustento... para decir si el medicamento no puede ser usado después de la fecha de vencimiento.

Flaherty dice que la obligación de los fabricantes está, en decir que el medicamento funciona, independientemente de la fecha de vencimiento que escojan.

La fecha de vencimiento no significa y ni siquiera sugiere que el medicamento dejará de ser efectivo después de ésta, ni tampoco que hará daño. También afirma que los fabricantes ponen la fecha de vencimiento por razones de mercadeo, y no por razones científicas.

Flaherty fue farmacéutico de la FDA hasta que se retiró. “No es rentable tener medicamentos por más de 15 años, en las repisas de las farmacias, hay que renovarlos”.

La FDA advierte que no hay evidencias suficientes del estudio, que medicamentos evaluados en combate, para concluir que las mayorías de los medicamento conserven su potencia hasta 10 años después de la fecha de vencimiento.

Joel Davis (ex jefe de la sección de vencimiento de medicamentos de la FDA) sin embargo dice que con algunas excepciones (nitroglicerina, insulina y algunos antibióticos en forma líquida) la mayoría de medicamentos dura tanto como fue probado por el estudio del ejército de los EEU (entre 10 y 15 años después de la fecha de vencimiento).

Dice “que la mayoría de medicamentos se degradan muy... muy despacio”, agrega “es posible tomar un medicamento que está guardado en casa, por años... muchos años más”.

En el caso de la Aspirina, BAYER AG pone de 2 a 3 años como fecha de vencimiento, para ser eliminada, sin embargo Chris Allen vice presidente de la unidad de Aspirina de BAYER, dice que la fecha de vencimiento es un “poco conservadora”.

Cuando BAYER probó Aspirina que tenía 10 años vencida, y ésta tenía el 100% de su efectividad.
La Compañía permanentemente mejora los envoltorios de la Aspirina, y cada cambio, implica pruebas para prolongar fecha de vencimiento. BAYER nunca ha probado la Aspirina después de más de cuatro años.

El doctor Jean Carstensen, profesor emérito de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Wisconsin ha estudiado la Aspirina después de 15 años, y afirma que si la Aspirina está bien hecha, es muy estable.

Ahora pienso que usaré ALKA SELTZER cuando me sienta mal, que tengo guardadas hace 15 años. Cuando millones de dólares en medicamentos “vencidos” se echaran a la basura todos los años.

Conclusión: Los medicamentos vencidos NO SON VENENO, siguen y pueden ser usados por hasta 15 años después de la fecha de vencimiento.

miércoles, 26 de junio de 2013

Efectivo sistema para adelgazar - Método Montignac

Método Montignac: efectivo sistema para adelgazar

Esta dieta fue creada por el profesor Michael Montignac (1944-2010), experto de gran renombre en asuntos de nutrición. Al igual que su padre, Montignac fue un niño obeso, lo que lo llevó a realizar investigaciones sobre la nutrición, con el objetivo principal de superar su propio problema de obesidad.
La dieta Montignac, promete hacerte perder hasta 3 kilos en una semana / Foto: ThinkstockLa dieta Montignac, promete hacerte perder hasta 3 kilos en una semana / Foto: Thinkstock
[Relacionado: Ejercicios que toda mujer debe incluir en su rutina]
Así fue como Montignac comenzó investigaciones a finales de los años setenta y logró elaborar las bases de un método original para perder peso. Es el padre del concepto de los índices glicémicos, que se refiere a la capacidad de los alimentos para elevar la glicemia después de su ingesta. Primero lo experimentó en carne propia y logró perder 15 kilos en tan solo tres meses; de este modo logró demostrar que es posible perder peso sin restricciones calóricas, simplemente es necesario escoger de manera correcta los alimentos a consumir.
El método Montignac es un plan alimentario para perder peso, pero no es una dieta tradicional; consiste en tratar de cambiar las costumbres alimenticias. Tiene como mandato no combinar en la misma comida alimentos ricos en grasas e hidratos de carbono. Por este motivo, se le clasifica dentro de las dietas disociadas.
En este régimen alimenticio queda prohibida la ingesta de alimentos con alto índice glucémico (papas, betabel, pastas, etc.), porque se encargan de estimular la secreción de insulina y el crecimiento de células adiposas. También prohíbe la combinación de grasas y azúcares, o proteínas animales, con alimentos que tengan un alto contenido de fécula. Sin embargo, te permite comer proteínas y grasas, siempre y cuando las consumas por separado y no las combines con nada.
[Relcionado: Combate la flacidez a tiempo]
Esta dieta tiene la gran ventaja de que no te priva de los alimentos ricos; puedes comer grasas y proteínas, solo debes cumplir la regla antes mencionada. Es fácil de seguir si comes fuera de tu casa ya que no maneja restricciones en cantidades; alienta el consumo de proteínas y grasas, por lo que no te tienes que preocupar por las calorías.
Los beneficios de esta dieta, son básicamente que:
  • Pierdes peso muy rápido: entre 2 y 3 kilos por semana.
  • Puedes consumir todo tipo de alimentos sin límite de cantidad.
  • Ofrece una sensación de saciedad que hace que la dieta sea más llevadera.
Montignac divide esta dieta en 2 fases:
Fase 1 (pérdida de peso). En esta fase, la dieta debe de seguirse de forma estricta, únicamente comiendo los alimentos permitidos. Esta etapa dura el tiempo que se requiera para conseguir el peso deseado; normalmente se lleva 2 meses.
Fase 2 (mantenimiento). Durante esta etapa se debe continuar la pauta, se permiten algunos caprichos como una papa o un pedazo de pastel de postre; en la comida en la que se realice este “gustito”, se recomienda comer alimentos ricos en fibra.
Con este plan alimenticio no pasarás hambre / Foto: ThinkstockCon este plan alimenticio no pasarás hambre / Foto: Thinkstock
Alimentos prohibidos: azúcar, pan blanco, papas, maíz, harinas refinadas (blancas), zanahoria cocida, plátano, pasta (blanca), miel, arroz (blanco), habas, calabazas, pasas, betabel, nabo, cerveza, sandía, melón, hojaldre, castañas, cátsup, almidones modificados, refrescos con gas, café y bebidas alcohólicas.
[Relacionado: Levanta tus glúteos en seis semanas]
Alimentos permitidos: todo tipo de carnes, pescados, mariscos, salmón ahumado, pasta integral, pan integral, arroz integral, chocolate negro sin azúcar, verduras, fruta, huevos, harinas integrales, garbanzos, alubias, lentejas, chícharos, quinoa, queso, zanahoria cruda, yogurt, leche descremada, fructuosa, frutos secos, aceitunas, aguacate, germen de soya y café descafeinado.
Aquí un listado de “principios básicos” para que sigas la dieta de forma correcta y potencialices los beneficios que te puede brindar:
  • Consume carbohidratos integrales y evita mezclarlos con proteína y/o grasas.
  • Puedes mezclar las verduras con las proteínas y los carbohidratos.
  • Lácteos: la leche debe consumirse descremada; para los yogurts puedes elegir entre el entero y el descremado, y los quesos pueden ser de cualquier tipo.
  • La futa debes consumirla siempre sola y fuera de las comidas principales.
  • El café se debe tomar descafeinado, y puedes recurrir también a los tés ligeros.
  • Quedan restringidas las salsas que estén preparadas a base de harinas o grasas.
  • Bebe abundante agua entre horas.
  • Al principio de la dieta debes evitar el consumo de frutos secos y alimentos ricos en grasas, como: aceites, mantequilla, embutidos, tocino, carne de cerdo, quesos ricos en grasa, helados y chocolates.
  • Está permitido el consumo de vino pero siempre que sea al final de las comidas.
La prestigiosa revista cientifica, el British Journal of Nutrition, en su publicación del 2001, publicó un estudio canadiense, realizado por eminentes científicos de la Universidad de Québec, que comprueba los fundamentos científicos del método Montignac. El jefe de la investigación Jean Dumesnil logró perder 21 kilos con este metodo.
Te invito a que te adentres más en este tema; puede funcionar muy bien si se lleva correctamente. No seguirla adecuadamente podría perjudicar tu salud, alterando por ejemplo, entre otras cosas, tus niveles de colesterol, triglicéridos y ácido úrico, entre otros.
[Relacionado: 10 alimentos que te ayudan a planchar tu abdomen]
En la actualidad ya existe una aplicación oficial del método Montignac para iPhone, que puedes descargar y será una guía muy efectiva para lograr tus objetivos.
¡Recuerda…tú generas el cambio!
-
Gabrimar Lascurain es Fitness Manager

http://es-us.mujer.yahoo.com/blogs/vida-sana/metodo-montignac-efectivo-sistema-para-adelgazar-150130256.html

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Qué aprende el feto en el vientre de la madre?

Mientras está en tu interior, tu futuro hijo siente y percibe, y lo que tú experimentas en el día a día se convierte en una gran enseñanza para él. En los últimos 30 años los científicos han descubierto que durante el tiempo que está en el útero, el bebé aprende, memoriza, reconoce... Es decir, que los caminos neurológicos que el niño seguirá para pensar y recordar se inician durante el embarazo.

Esto ocurre sobre todo a partir de la segunda mitad de la gestación, en el momento en que la neurogénesis (la producción de células del sistema nervioso central) da paso a la sinaptogénesis (las células cerebrales empiezan a conectarse).

Y durante esta fase son importantes las influencias externas, especialmente la tuya. ¿Quieres saber lo que aprende con todo lo que tú vives y experimentas mientras está en tu interior?

Cuando piensas en él
Seguro que lo haces a menudo y de un modo u otro te comunicas con él. Es bueno. El bebé necesita ese contacto y al brindárselo le enseñas que le quieres.

Esto, a su vez, crea en él un ‘yo’ más seguro, pues se sabe que ya en el último trimestre de embarazo existe una rudimentaria forma de autoconciencia.

Como dice Thomas Verny en su libro “La vida secreta del niño antes de nacer”, “al crear un entorno cálido en el útero, la mujer puede lograr una diferencia decisiva en todo lo que su hijo sentirá, esperará, pensará y obtendrá a lo largo de su vida”.

De hecho, los estudios demuestran que los bebés de gestantes que no desean el embarazo se vuelven nerviosos y se mueven más.

Cuando sientes algo
El embarazo es un periodo lleno de sentimientos distintos y cambiantes: alegría, preocupación, miedo, etc. Las hormonas juegan un papel decisivo en ello, ya que agudizan tus sentidos y tus emociones. Y éstas influyen en el hijo que esperas, que las percibe por las respuestas bioquímicas que se producen en tu cuerpo.

Gracias a ellas aprende a conocerte y a interpretar tus conductas; tanto es así, que en su futura capacidad de respuesta ante tus abrazos y mimos influye el conocimiento que ha tenido de ti en su vida intrauterina.

Eso sí, el hecho de que el bebé sea partícipe de lo que sientes no implica que necesite que estés siempre feliz. Los vaivenes emocionales que experimenta contigo son parte de la vida y le preparan para ella.

Cuando tu corazón late
La protección que el útero brinda a tu bebé no le aísla totalmente del ruido, y los primeros sonidos que escucha son los de tu cuerpo: tu respiración, los gorgoteos del vientre y, sobre todo, los latidos de tu corazón.

Éstos le acompañan día y noche con un ritmo fijo y estable (a no ser que vivas algo estresante). Desde muy pronto tu hijo conoce este sonido y lo memoriza, tanto que después de nacer se calma si lo abrazas con su cabecita apoyada junto a tu corazón.

Y se sabe que los bebés que en las primeras semanas de vida lo oyen continuamente grabado en un CD, ganan más peso y lloran menos.

Cuando comes o bebes
Gracias a las papilas gustativas de su pequeña lengua, tu bebé empieza a distinguir sabores a partir del tercer mes del embarazo (descubre que el líquido amniótico sabe de manera distinta según lo que hayas comido y prefiere los sabores dulces).

Sus gustos de adulto dependerán en parte de esta primera experiencia gastronómica, ya que siempre preferirá lo que conoce de su vida intrauterina. Por eso, de ti aprende, de algún modo, a comer alimentos adecuados.

Cuando duermes
El pediatra suizo Stirnimann estudió a un grupo de embarazadas con hábitos de sueño distintos y demostró que los bebés que están en el útero se sincronizan con sus madres y aprenden sus ritmos de sueño y de vigilia.

Así, en su infancia, la mayoría de los hijos de madres madrugadoras lo son también y los de mamás noctámbulas son “búhos nocturnos”.

Fuente: http://es-us.mujer.yahoo.com/aprende-feto-vientre-madre-074708794.html

jueves, 9 de mayo de 2013

España: segundo país en consumo de fármacos

Los expertos en salud pública alertan de la “excesiva medicalización” del sistema

España es el segundo país del mundo en consumo de fármacos por habitante

Sobremedicar al paciente provoca efectos adversos y aumenta el gasto

La escasez de fondos y la huida de la población más formada a la privada deterioran la Primaria

El País -  por María R. Sahuquillo
 
España es el segundo país del mundo, por detrás de Estados Unidos, en consumo de fármacos. Y el número de recetas prescritas no ha dejado de crecer. En 2005, se emitieron 764,9 millones, 17,3 por habitante. En 2010 fueron 958 millones de recetas, 20,4 por habitante, según los datos del Ministerio de Sanidad. Una “entusiasta actividad prescriptora”, define la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), que no es inocua. Esta organización, compuesta por 11 sociedades científicas, critica la “excesiva medicalización” del sistema que, además de contribuir al incremento del gasto farmacéutico, conlleva riesgos asociados a ese sobreuso de los fármacos.

Y un ejemplo de esa “masiva exposición” de la población a los medicamentos, según el Informe Sespas 2012, presentado esta mañana en Madrid, es que una de cada cinco recetas que los médicos dan a los pacientes no llega a la farmacia. Es decir, unos 200 millones de prescripciones al año se pierden por el camino, esas medicinas no se llegan a retirar de las farmacias.


"No todo necesita medicación, aunque a veces lo fácil y rápido sea recetar un fármaco", dice un médico

“No todo necesita medicación, hay cosas que se solucionan de otra manera”, ha explicado esta mañana Francisco Hernasanz, editor del informe Sespas –que se publica cada dos años--. “Lo fácil es, ante un problema psíquico recetar un ansiolítico; ante un insomnio que puede tratarse con medidas higiénicas recetar un hipnótico; ante un colesterol que no precisaría nada mas que una dieta y ejercicio físico varias veces a la semana lo fácil es prescribir un fármaco”, sigue este médico de familia que sostiene que la llave maestra de la racionalización del consumo de fármacos está en los facultativos.

Y menos consumo, significa también menos gasto. En 2011 la factura de las recetas de fármacos dispensada por el Sistema Nacional de Salud ascendió –sin contar con los productos de uso hospitalario—a 11.000 millones de euros. Una cantidad algo menor a la de 2009 –cuando se gastaron 14.000 millones--, pero no porque se redujese el consumo de medicamentos, al contrario, sino por el efectos de los decretos del Gobierno para bajar el precio a los fármacos y la prescripción por principio activo.

“Sorprendentemente”, dicen Gabriel Sanfélix-Gimeno, Salvador Peiró y Ricard Meneu , investigadores del centro superior de investigación en Salud Pública y de la Fundación Instituto de Investigaciones en servicios de Salud de Valencia, la mayor parte de las estrategias farmacéuticas en el Sistema Nacional de Salud no se han orientado al control de ese exceso de prescripción, sino a reducir el gasto farmacéutico. Algo que “no es el problema, sino una de las consecuencias de los problemas de la prescripción”, analizan en el informe Sespas.

Los medicamentos ocasionan 19 millones de efectos adversos al año

Estos investigadores alertan de que los medicamentos causan 19 millones de efectos adversos al año, un dato –aunque estos no siempre se producen por un uso inadecuado—que hay que tener en cuenta. Las diferencias por comunidades, además, son llamativas. Hay territorios con prevalencia de las enfermedades a tratar similar en los que la prescripción de fármacos es distinta.
Para Hernasanz, editor del informe Sespas, la polémica tasa de un euro por receta que se aplicará en Cataluña, no sirve para recudir de forma efectiva el número de recetas. Y alerta de que puede haber pacientes que dejen de tomar medicamentos esenciales para no afrontar ese sobrecoste. Algo que, a la larga, puede derivar en problemas de salud mayores. Hernasanz cree que sería más eficaz sacar del catálogo de fármacos financiados aquellos que se denominan de confort: analgésicos, tratamientos para las alergias. “Fármacos que en otros lugares, como Reino Unido, se venden en los supermercados”, dice. “Algunos de esos productos no están dando la efectividad que deberían y tienen un coste demasiado alto para que el sistema asuma el gasto. Además, cuando uno tiene que abrir la cartera para pagar una determinada medicación se lo piensa, por lo que eso ayudaría a combatir la sobremedicalización que hay ahora”, sostiene.

Las clases con mayor poder adquisitivo "escapan" de los ambulatorios públicos

Mala percepción de la Atención Primaria

El gasto sanitario en Atención Primaria en España es insuficiente para ofrecer servicios atrayentes para pacientes y profesionales. Es la conclusión de los expertos en salud pública recogidas en el informe presentado hoy. Pacede, dicen, de “anemia presupuestaria” porque su presupuesto no ha crecido al ritmo que el de otras partidas (como la de atención especializada u hospitalaria o incluso la de farmacia).

Juan Gervás, coordinador del Equipo Cesca, y Juan Simó, del centro de salud Rochapea de Pamplona, creen que la Atención Primaria ha entrado en una espiral de deterioro. Un problema derivado de la falta de dotación presupuestaria, pero también de la pérdida de los grupos de población con mayor poder adquisitivo, nivel cultural y educativo que “escapan” de la parte ambulatoria pública escogiendo seguros privados.
Un ejemplo de ello son los funcionarios, que pueden elegir entre la sanidad pública y la proporcionada en la privada por sus mutuas (Muface, Mugeju e Isfas) y mayoritariamente (casi el 90%) prefiere la privada.

domingo, 21 de abril de 2013

La quimioterapia hace crecer tumores de cáncer

Estudio impactante: La quimioterapia puede ser contraproducente y empeorar el cáncer mediante la activación del crecimiento tumoral

Los científicos encontraron que las células sanas dañadas por la quimioterapia secretan más de una proteína llamada WNT16B, que aumenta la supervivencia de las células del cáncer. "El aumento de WNT16B fue totalmente inesperado", dijo Peter Nelson, del Centro  Fred Hutchinson de Investigación del Cáncer.

AFP RELAX NOTICIAS Lunes, 06 de agosto 2012, 12:69 pm.

Por Sven Hoppe / shutterstock.com

Las células sanas dañadas por la quimioterapia secretan más de una proteína llamada WNT16B, que aumenta la supervivencia de las células del cáncer

Considerado durante mucho tiempo el tratamiento más eficaz para combatir el cáncer, la quimioterapia puede en realidad empeorar el cáncer, según un nuevo estudio impactante.

La terapia extremadamente agresiva, que mata  indiscriminadamente tanto a las células cancerosas y las sanas, puede causar que las células sanas secreten una proteína que sostiene el crecimiento tumoral y la resistencia a un tratamiento adicional.

Los investigadores en los Estados Unidos hicieron el hallazgo, "completamente inesperado", mientras trataban de explicar por qué las células cancerosas son muy resistentes en el interior del cuerpo humano cuando son fáciles de matar en el laboratorio.

Se evaluaron los efectos de un tipo de quimioterapia en el tejido recogido de los hombres con cáncer de próstata, y encontraron "evidencia de daño en el ADN" en las células sanas después del tratamiento, escribieron los científicos en la revista Nature Medicine.

La quimioterapia actúa mediante la inhibición de la reproducción de las células en división rápida, tales como las que se encuentran en los tumores.

Los científicos descubrieron que las células sanas dañadas por la quimioterapia secretan más de una proteína llamada WNT16B que aumenta la supervivencia de las células cancerosas.

"El aumento de WNT16B era totalmente inesperado", dijo a la AFP el co-autor del estudio de Peter Nelson, del Centro de Investigación Oncológica Fred Hutchinson en Seattle.

La proteína fue captada por las células tumorales vecinas a las células dañadas.

"Cuando se segrega el WNT16B, este  interactúa con las células tumorales vecinas y hace que crezcan, que invadan y, lo más importante, que resistan el tratamiento posterior", dijo Nelson.

En el tratamiento del cáncer, los tumores responden, a menudo, bien inicialmente, seguido de un rápido re-crecimiento y luego a la resistencia a la quimioterapia adicional.

Las tasas de reproducción de la célula tumoral se ha demostrado para acelerar entre los tratamientos.

"Nuestros resultados indican que las respuestas de los daños en las células benignas ... pueden contribuir directamente a la mejora de la cinética de crecimiento del tumor", escribió el equipo.

Los investigadores dijeron que sus hallazgos se confirmaron con tumores de mama y cáncer de ovario.

Fuente:
http://www.nydailynews.com/life-style/health/shock-study-chemotherapy-backfire-cancer-worse-triggering-tumor-growth-article-1.1129897

Multa de mil millones a una farmacéutica por ocultar efectos del risperdal

Un juzgado de Arkansas, en Estados Unidos, ha condenado a la farmacéutica Johnson&Johnson a pagar más de mil millones de dólares por minimizar los efectos secundarios del fármaco risperdal
 
Multa de mil millones a una farmacéutica por ocultar efectos del risperdal
El medicamento se utiliza en el tratamiento de
la esquizofrenia, el autismo y la demencia en
pacientes de alzhéimer
Este medicamento es un antipsicótico que se utiliza en el tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el autismo, desórdenes de comportamiento de adolescentes y también de pacientes ancianos con demencia tipo alzhéimer. Los potenciales efectos secundarios, relacionados con su consumo son fundamentalmente la ganancia de peso y el desarrollo de diabetes tipo 2. Pero en los pacientes mayores, los potenciales peligros son más serios y se relaciona con un mayor riesgo de sufrir un ictus o un accidente cerebrovascular.

Durante las casi tres semanas que ha durado el jucio, la compañía farmacéutica ha presentado abundante información para demostrar que actuó de forma responsable y no intentó ocultar ninguna información sobre los efectos secundarios del consumo del medicamento.

El de Arkansas no es el primer pronunciamiento judicial en contra de su antipsicótico. En enero, un tribunal de Texas se pronunció también en contra y dictó una multa de 158 millones de dólares. También se exiten multas en el Sur de Carolina y Luisiana. La farmacéutica ha apelado en todos los casos.