Buscar este blog

miércoles, 26 de junio de 2013

Efectivo sistema para adelgazar - Método Montignac

Método Montignac: efectivo sistema para adelgazar

Esta dieta fue creada por el profesor Michael Montignac (1944-2010), experto de gran renombre en asuntos de nutrición. Al igual que su padre, Montignac fue un niño obeso, lo que lo llevó a realizar investigaciones sobre la nutrición, con el objetivo principal de superar su propio problema de obesidad.
La dieta Montignac, promete hacerte perder hasta 3 kilos en una semana / Foto: ThinkstockLa dieta Montignac, promete hacerte perder hasta 3 kilos en una semana / Foto: Thinkstock
[Relacionado: Ejercicios que toda mujer debe incluir en su rutina]
Así fue como Montignac comenzó investigaciones a finales de los años setenta y logró elaborar las bases de un método original para perder peso. Es el padre del concepto de los índices glicémicos, que se refiere a la capacidad de los alimentos para elevar la glicemia después de su ingesta. Primero lo experimentó en carne propia y logró perder 15 kilos en tan solo tres meses; de este modo logró demostrar que es posible perder peso sin restricciones calóricas, simplemente es necesario escoger de manera correcta los alimentos a consumir.
El método Montignac es un plan alimentario para perder peso, pero no es una dieta tradicional; consiste en tratar de cambiar las costumbres alimenticias. Tiene como mandato no combinar en la misma comida alimentos ricos en grasas e hidratos de carbono. Por este motivo, se le clasifica dentro de las dietas disociadas.
En este régimen alimenticio queda prohibida la ingesta de alimentos con alto índice glucémico (papas, betabel, pastas, etc.), porque se encargan de estimular la secreción de insulina y el crecimiento de células adiposas. También prohíbe la combinación de grasas y azúcares, o proteínas animales, con alimentos que tengan un alto contenido de fécula. Sin embargo, te permite comer proteínas y grasas, siempre y cuando las consumas por separado y no las combines con nada.
[Relcionado: Combate la flacidez a tiempo]
Esta dieta tiene la gran ventaja de que no te priva de los alimentos ricos; puedes comer grasas y proteínas, solo debes cumplir la regla antes mencionada. Es fácil de seguir si comes fuera de tu casa ya que no maneja restricciones en cantidades; alienta el consumo de proteínas y grasas, por lo que no te tienes que preocupar por las calorías.
Los beneficios de esta dieta, son básicamente que:
  • Pierdes peso muy rápido: entre 2 y 3 kilos por semana.
  • Puedes consumir todo tipo de alimentos sin límite de cantidad.
  • Ofrece una sensación de saciedad que hace que la dieta sea más llevadera.
Montignac divide esta dieta en 2 fases:
Fase 1 (pérdida de peso). En esta fase, la dieta debe de seguirse de forma estricta, únicamente comiendo los alimentos permitidos. Esta etapa dura el tiempo que se requiera para conseguir el peso deseado; normalmente se lleva 2 meses.
Fase 2 (mantenimiento). Durante esta etapa se debe continuar la pauta, se permiten algunos caprichos como una papa o un pedazo de pastel de postre; en la comida en la que se realice este “gustito”, se recomienda comer alimentos ricos en fibra.
Con este plan alimenticio no pasarás hambre / Foto: ThinkstockCon este plan alimenticio no pasarás hambre / Foto: Thinkstock
Alimentos prohibidos: azúcar, pan blanco, papas, maíz, harinas refinadas (blancas), zanahoria cocida, plátano, pasta (blanca), miel, arroz (blanco), habas, calabazas, pasas, betabel, nabo, cerveza, sandía, melón, hojaldre, castañas, cátsup, almidones modificados, refrescos con gas, café y bebidas alcohólicas.
[Relacionado: Levanta tus glúteos en seis semanas]
Alimentos permitidos: todo tipo de carnes, pescados, mariscos, salmón ahumado, pasta integral, pan integral, arroz integral, chocolate negro sin azúcar, verduras, fruta, huevos, harinas integrales, garbanzos, alubias, lentejas, chícharos, quinoa, queso, zanahoria cruda, yogurt, leche descremada, fructuosa, frutos secos, aceitunas, aguacate, germen de soya y café descafeinado.
Aquí un listado de “principios básicos” para que sigas la dieta de forma correcta y potencialices los beneficios que te puede brindar:
  • Consume carbohidratos integrales y evita mezclarlos con proteína y/o grasas.
  • Puedes mezclar las verduras con las proteínas y los carbohidratos.
  • Lácteos: la leche debe consumirse descremada; para los yogurts puedes elegir entre el entero y el descremado, y los quesos pueden ser de cualquier tipo.
  • La futa debes consumirla siempre sola y fuera de las comidas principales.
  • El café se debe tomar descafeinado, y puedes recurrir también a los tés ligeros.
  • Quedan restringidas las salsas que estén preparadas a base de harinas o grasas.
  • Bebe abundante agua entre horas.
  • Al principio de la dieta debes evitar el consumo de frutos secos y alimentos ricos en grasas, como: aceites, mantequilla, embutidos, tocino, carne de cerdo, quesos ricos en grasa, helados y chocolates.
  • Está permitido el consumo de vino pero siempre que sea al final de las comidas.
La prestigiosa revista cientifica, el British Journal of Nutrition, en su publicación del 2001, publicó un estudio canadiense, realizado por eminentes científicos de la Universidad de Québec, que comprueba los fundamentos científicos del método Montignac. El jefe de la investigación Jean Dumesnil logró perder 21 kilos con este metodo.
Te invito a que te adentres más en este tema; puede funcionar muy bien si se lleva correctamente. No seguirla adecuadamente podría perjudicar tu salud, alterando por ejemplo, entre otras cosas, tus niveles de colesterol, triglicéridos y ácido úrico, entre otros.
[Relacionado: 10 alimentos que te ayudan a planchar tu abdomen]
En la actualidad ya existe una aplicación oficial del método Montignac para iPhone, que puedes descargar y será una guía muy efectiva para lograr tus objetivos.
¡Recuerda…tú generas el cambio!
-
Gabrimar Lascurain es Fitness Manager

http://es-us.mujer.yahoo.com/blogs/vida-sana/metodo-montignac-efectivo-sistema-para-adelgazar-150130256.html

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Qué aprende el feto en el vientre de la madre?

Mientras está en tu interior, tu futuro hijo siente y percibe, y lo que tú experimentas en el día a día se convierte en una gran enseñanza para él. En los últimos 30 años los científicos han descubierto que durante el tiempo que está en el útero, el bebé aprende, memoriza, reconoce... Es decir, que los caminos neurológicos que el niño seguirá para pensar y recordar se inician durante el embarazo.

Esto ocurre sobre todo a partir de la segunda mitad de la gestación, en el momento en que la neurogénesis (la producción de células del sistema nervioso central) da paso a la sinaptogénesis (las células cerebrales empiezan a conectarse).

Y durante esta fase son importantes las influencias externas, especialmente la tuya. ¿Quieres saber lo que aprende con todo lo que tú vives y experimentas mientras está en tu interior?

Cuando piensas en él
Seguro que lo haces a menudo y de un modo u otro te comunicas con él. Es bueno. El bebé necesita ese contacto y al brindárselo le enseñas que le quieres.

Esto, a su vez, crea en él un ‘yo’ más seguro, pues se sabe que ya en el último trimestre de embarazo existe una rudimentaria forma de autoconciencia.

Como dice Thomas Verny en su libro “La vida secreta del niño antes de nacer”, “al crear un entorno cálido en el útero, la mujer puede lograr una diferencia decisiva en todo lo que su hijo sentirá, esperará, pensará y obtendrá a lo largo de su vida”.

De hecho, los estudios demuestran que los bebés de gestantes que no desean el embarazo se vuelven nerviosos y se mueven más.

Cuando sientes algo
El embarazo es un periodo lleno de sentimientos distintos y cambiantes: alegría, preocupación, miedo, etc. Las hormonas juegan un papel decisivo en ello, ya que agudizan tus sentidos y tus emociones. Y éstas influyen en el hijo que esperas, que las percibe por las respuestas bioquímicas que se producen en tu cuerpo.

Gracias a ellas aprende a conocerte y a interpretar tus conductas; tanto es así, que en su futura capacidad de respuesta ante tus abrazos y mimos influye el conocimiento que ha tenido de ti en su vida intrauterina.

Eso sí, el hecho de que el bebé sea partícipe de lo que sientes no implica que necesite que estés siempre feliz. Los vaivenes emocionales que experimenta contigo son parte de la vida y le preparan para ella.

Cuando tu corazón late
La protección que el útero brinda a tu bebé no le aísla totalmente del ruido, y los primeros sonidos que escucha son los de tu cuerpo: tu respiración, los gorgoteos del vientre y, sobre todo, los latidos de tu corazón.

Éstos le acompañan día y noche con un ritmo fijo y estable (a no ser que vivas algo estresante). Desde muy pronto tu hijo conoce este sonido y lo memoriza, tanto que después de nacer se calma si lo abrazas con su cabecita apoyada junto a tu corazón.

Y se sabe que los bebés que en las primeras semanas de vida lo oyen continuamente grabado en un CD, ganan más peso y lloran menos.

Cuando comes o bebes
Gracias a las papilas gustativas de su pequeña lengua, tu bebé empieza a distinguir sabores a partir del tercer mes del embarazo (descubre que el líquido amniótico sabe de manera distinta según lo que hayas comido y prefiere los sabores dulces).

Sus gustos de adulto dependerán en parte de esta primera experiencia gastronómica, ya que siempre preferirá lo que conoce de su vida intrauterina. Por eso, de ti aprende, de algún modo, a comer alimentos adecuados.

Cuando duermes
El pediatra suizo Stirnimann estudió a un grupo de embarazadas con hábitos de sueño distintos y demostró que los bebés que están en el útero se sincronizan con sus madres y aprenden sus ritmos de sueño y de vigilia.

Así, en su infancia, la mayoría de los hijos de madres madrugadoras lo son también y los de mamás noctámbulas son “búhos nocturnos”.

Fuente: http://es-us.mujer.yahoo.com/aprende-feto-vientre-madre-074708794.html

jueves, 9 de mayo de 2013

España: segundo país en consumo de fármacos

Los expertos en salud pública alertan de la “excesiva medicalización” del sistema

España es el segundo país del mundo en consumo de fármacos por habitante

Sobremedicar al paciente provoca efectos adversos y aumenta el gasto

La escasez de fondos y la huida de la población más formada a la privada deterioran la Primaria

El País -  por María R. Sahuquillo
 
España es el segundo país del mundo, por detrás de Estados Unidos, en consumo de fármacos. Y el número de recetas prescritas no ha dejado de crecer. En 2005, se emitieron 764,9 millones, 17,3 por habitante. En 2010 fueron 958 millones de recetas, 20,4 por habitante, según los datos del Ministerio de Sanidad. Una “entusiasta actividad prescriptora”, define la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), que no es inocua. Esta organización, compuesta por 11 sociedades científicas, critica la “excesiva medicalización” del sistema que, además de contribuir al incremento del gasto farmacéutico, conlleva riesgos asociados a ese sobreuso de los fármacos.

Y un ejemplo de esa “masiva exposición” de la población a los medicamentos, según el Informe Sespas 2012, presentado esta mañana en Madrid, es que una de cada cinco recetas que los médicos dan a los pacientes no llega a la farmacia. Es decir, unos 200 millones de prescripciones al año se pierden por el camino, esas medicinas no se llegan a retirar de las farmacias.


"No todo necesita medicación, aunque a veces lo fácil y rápido sea recetar un fármaco", dice un médico

“No todo necesita medicación, hay cosas que se solucionan de otra manera”, ha explicado esta mañana Francisco Hernasanz, editor del informe Sespas –que se publica cada dos años--. “Lo fácil es, ante un problema psíquico recetar un ansiolítico; ante un insomnio que puede tratarse con medidas higiénicas recetar un hipnótico; ante un colesterol que no precisaría nada mas que una dieta y ejercicio físico varias veces a la semana lo fácil es prescribir un fármaco”, sigue este médico de familia que sostiene que la llave maestra de la racionalización del consumo de fármacos está en los facultativos.

Y menos consumo, significa también menos gasto. En 2011 la factura de las recetas de fármacos dispensada por el Sistema Nacional de Salud ascendió –sin contar con los productos de uso hospitalario—a 11.000 millones de euros. Una cantidad algo menor a la de 2009 –cuando se gastaron 14.000 millones--, pero no porque se redujese el consumo de medicamentos, al contrario, sino por el efectos de los decretos del Gobierno para bajar el precio a los fármacos y la prescripción por principio activo.

“Sorprendentemente”, dicen Gabriel Sanfélix-Gimeno, Salvador Peiró y Ricard Meneu , investigadores del centro superior de investigación en Salud Pública y de la Fundación Instituto de Investigaciones en servicios de Salud de Valencia, la mayor parte de las estrategias farmacéuticas en el Sistema Nacional de Salud no se han orientado al control de ese exceso de prescripción, sino a reducir el gasto farmacéutico. Algo que “no es el problema, sino una de las consecuencias de los problemas de la prescripción”, analizan en el informe Sespas.

Los medicamentos ocasionan 19 millones de efectos adversos al año

Estos investigadores alertan de que los medicamentos causan 19 millones de efectos adversos al año, un dato –aunque estos no siempre se producen por un uso inadecuado—que hay que tener en cuenta. Las diferencias por comunidades, además, son llamativas. Hay territorios con prevalencia de las enfermedades a tratar similar en los que la prescripción de fármacos es distinta.
Para Hernasanz, editor del informe Sespas, la polémica tasa de un euro por receta que se aplicará en Cataluña, no sirve para recudir de forma efectiva el número de recetas. Y alerta de que puede haber pacientes que dejen de tomar medicamentos esenciales para no afrontar ese sobrecoste. Algo que, a la larga, puede derivar en problemas de salud mayores. Hernasanz cree que sería más eficaz sacar del catálogo de fármacos financiados aquellos que se denominan de confort: analgésicos, tratamientos para las alergias. “Fármacos que en otros lugares, como Reino Unido, se venden en los supermercados”, dice. “Algunos de esos productos no están dando la efectividad que deberían y tienen un coste demasiado alto para que el sistema asuma el gasto. Además, cuando uno tiene que abrir la cartera para pagar una determinada medicación se lo piensa, por lo que eso ayudaría a combatir la sobremedicalización que hay ahora”, sostiene.

Las clases con mayor poder adquisitivo "escapan" de los ambulatorios públicos

Mala percepción de la Atención Primaria

El gasto sanitario en Atención Primaria en España es insuficiente para ofrecer servicios atrayentes para pacientes y profesionales. Es la conclusión de los expertos en salud pública recogidas en el informe presentado hoy. Pacede, dicen, de “anemia presupuestaria” porque su presupuesto no ha crecido al ritmo que el de otras partidas (como la de atención especializada u hospitalaria o incluso la de farmacia).

Juan Gervás, coordinador del Equipo Cesca, y Juan Simó, del centro de salud Rochapea de Pamplona, creen que la Atención Primaria ha entrado en una espiral de deterioro. Un problema derivado de la falta de dotación presupuestaria, pero también de la pérdida de los grupos de población con mayor poder adquisitivo, nivel cultural y educativo que “escapan” de la parte ambulatoria pública escogiendo seguros privados.
Un ejemplo de ello son los funcionarios, que pueden elegir entre la sanidad pública y la proporcionada en la privada por sus mutuas (Muface, Mugeju e Isfas) y mayoritariamente (casi el 90%) prefiere la privada.

domingo, 21 de abril de 2013

La quimioterapia hace crecer tumores de cáncer

Estudio impactante: La quimioterapia puede ser contraproducente y empeorar el cáncer mediante la activación del crecimiento tumoral

Los científicos encontraron que las células sanas dañadas por la quimioterapia secretan más de una proteína llamada WNT16B, que aumenta la supervivencia de las células del cáncer. "El aumento de WNT16B fue totalmente inesperado", dijo Peter Nelson, del Centro  Fred Hutchinson de Investigación del Cáncer.

AFP RELAX NOTICIAS Lunes, 06 de agosto 2012, 12:69 pm.

Por Sven Hoppe / shutterstock.com

Las células sanas dañadas por la quimioterapia secretan más de una proteína llamada WNT16B, que aumenta la supervivencia de las células del cáncer

Considerado durante mucho tiempo el tratamiento más eficaz para combatir el cáncer, la quimioterapia puede en realidad empeorar el cáncer, según un nuevo estudio impactante.

La terapia extremadamente agresiva, que mata  indiscriminadamente tanto a las células cancerosas y las sanas, puede causar que las células sanas secreten una proteína que sostiene el crecimiento tumoral y la resistencia a un tratamiento adicional.

Los investigadores en los Estados Unidos hicieron el hallazgo, "completamente inesperado", mientras trataban de explicar por qué las células cancerosas son muy resistentes en el interior del cuerpo humano cuando son fáciles de matar en el laboratorio.

Se evaluaron los efectos de un tipo de quimioterapia en el tejido recogido de los hombres con cáncer de próstata, y encontraron "evidencia de daño en el ADN" en las células sanas después del tratamiento, escribieron los científicos en la revista Nature Medicine.

La quimioterapia actúa mediante la inhibición de la reproducción de las células en división rápida, tales como las que se encuentran en los tumores.

Los científicos descubrieron que las células sanas dañadas por la quimioterapia secretan más de una proteína llamada WNT16B que aumenta la supervivencia de las células cancerosas.

"El aumento de WNT16B era totalmente inesperado", dijo a la AFP el co-autor del estudio de Peter Nelson, del Centro de Investigación Oncológica Fred Hutchinson en Seattle.

La proteína fue captada por las células tumorales vecinas a las células dañadas.

"Cuando se segrega el WNT16B, este  interactúa con las células tumorales vecinas y hace que crezcan, que invadan y, lo más importante, que resistan el tratamiento posterior", dijo Nelson.

En el tratamiento del cáncer, los tumores responden, a menudo, bien inicialmente, seguido de un rápido re-crecimiento y luego a la resistencia a la quimioterapia adicional.

Las tasas de reproducción de la célula tumoral se ha demostrado para acelerar entre los tratamientos.

"Nuestros resultados indican que las respuestas de los daños en las células benignas ... pueden contribuir directamente a la mejora de la cinética de crecimiento del tumor", escribió el equipo.

Los investigadores dijeron que sus hallazgos se confirmaron con tumores de mama y cáncer de ovario.

Fuente:
http://www.nydailynews.com/life-style/health/shock-study-chemotherapy-backfire-cancer-worse-triggering-tumor-growth-article-1.1129897

Multa de mil millones a una farmacéutica por ocultar efectos del risperdal

Un juzgado de Arkansas, en Estados Unidos, ha condenado a la farmacéutica Johnson&Johnson a pagar más de mil millones de dólares por minimizar los efectos secundarios del fármaco risperdal
 
Multa de mil millones a una farmacéutica por ocultar efectos del risperdal
El medicamento se utiliza en el tratamiento de
la esquizofrenia, el autismo y la demencia en
pacientes de alzhéimer
Este medicamento es un antipsicótico que se utiliza en el tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el autismo, desórdenes de comportamiento de adolescentes y también de pacientes ancianos con demencia tipo alzhéimer. Los potenciales efectos secundarios, relacionados con su consumo son fundamentalmente la ganancia de peso y el desarrollo de diabetes tipo 2. Pero en los pacientes mayores, los potenciales peligros son más serios y se relaciona con un mayor riesgo de sufrir un ictus o un accidente cerebrovascular.

Durante las casi tres semanas que ha durado el jucio, la compañía farmacéutica ha presentado abundante información para demostrar que actuó de forma responsable y no intentó ocultar ninguna información sobre los efectos secundarios del consumo del medicamento.

El de Arkansas no es el primer pronunciamiento judicial en contra de su antipsicótico. En enero, un tribunal de Texas se pronunció también en contra y dictó una multa de 158 millones de dólares. También se exiten multas en el Sur de Carolina y Luisiana. La farmacéutica ha apelado en todos los casos. 

sábado, 20 de abril de 2013

Riesgos de las bebidas energéticas

La euforia y energía que sientes cada
vez que las bebes puede llevarte a
una arritmia/ Foto: Thinkstock

Las bebidas energéticas vuelven a sentarse en el banquillo de los acusados. Y, a diferencia de otras veces, en esta oportunidad las advertencias no llegan de la mano del alcohol.

La euforia y energía que sientes cada vez que las bebes puede llevarte a una arritmia

Una lata sola de un energizante como Speed o Redbull puede poner en riesgo tu salud. Un grupo de científicos halló que elevan la presión arterial y alteran el ritmo cardíaco. Esa sensación de euforia y energía que sientes cada vez que las bebes puede, en el largo plazo, llevarte a desarrollar una arritmia.

¿Cómo arribaron a estas conclusiones los expertos? Analizaron siete estudios previos, los compararon, y vieron que la presión sistólica (el número más alto) subía 3.5 puntos en quienes consumían bebidas energéticas.

En cuanto a la arritmia, notaron que un grupo de 93 personas que habían consumido entre 1 y 3 latas de energizante, presentaba un ritmo cardíaco alterado: un intervalo de 10 milisegundos más largo que quienes no habían bebido nada. En caso de que esta anormalidad se prolongara, podrías sufrir desarreglos relevantes en el ritmo del corazón y hasta muerte súbita.

“La prolongación del intervalo QT está asociada con arritmias que ponen en riesgo la vida. El hallazgo de que las bebidas energéticas podrían alargar este intervalo exige una investigación más profunda”, declara en el sitio de la Asociación Americana del Corazón, el Dr. Ian Riddock, coautor del estudio y director de Cardiología Preventiva del Centro Médico David Grant.
Los resultados de la investigación fueron presentados en marzo de este año, en las sesiones científicas sobre epidemiología, prevención, nutrición, actividad física y metabolismo de la Asociación Americana del Corazón.
Ya lo sabes: piénsalo dos veces antes de consumir esa lata, sobre todo si tienes antecedentes de arritmia o de presión alta.

Aditivos desconocidos
Uno de los problemas principales de las bebidas energéticas es que, además de altas dosis de cafeína, contienen aditivos poco conocidos. “No sabemos lo que estos le hacen al cuerpo a largo plazo”, indica en el sitio de Medline Plus el Dr. Kwabena Blankson, líder de un trabajo publicado en la edición de febrero de la revista Pediatrics in Review, que resume los peligros de los energizantes.

Algunos de estos ingredientes, como el azúcar, el ginseng y la guaraná, potenciarían el efecto de la cafeína, según los expertos.

Los aditivos que contienen tienen efectos todavía inciertos a largo plazo.

Este estudio vuelve a advertirnos sobre los peligros de la aceleración del ritmo cardíaco, la presión elevada y la obesidad, ya que estas bebidas contienen mucha azúcar. Para el organismo de los adolescentes que las consumen con el fin de mantenerse despiertos o como “inyección” de energía, pueden ser una bomba de tiempo. “Una alimentación saludable, ejercicio y buen descanso son mejores estrategias para obtener energía”, concluye el Dr. Blankson.

Ante la duda, consulta con tu médico antes de realizar cambios en tu alimentación.

Fuentes:
Asociación Americana del Corazón (heart.org), Medline Plus – Institutos Nacionales de Salud (nlm.nih.gov/medlineplus).
Texto: Mariana Israel
http://es-us.mujer.yahoo.com/blogs/vida-sana/riesgos-las-bebidas-energeticas-174208004.html

jueves, 18 de abril de 2013

Vídeo: Vacuna del Papiloma Humano - Discovery Salud

Vacuna del Papiloma Humano no es eficaz ni es segura, tampoco obligatoria, no previene el cáncer de cuello de útero como muchos afirman, ni los mismos laboratorios lo afirman u aseguran. 



Vídeo de Discovery Salud con testimonio de BRITTNEY FEIST

Buscan detener vacuna del Papiloma Humano en México


Se busca detener la segunda aplicación de ésta vacuna en las escuelas ya que han encontrado afectaciones como la muerte en las niñas, que se quedan paralíticas o hasta ciegas.

Morelia, Michoacán.- Con el fin de realizar una campaña de información de prevención así como pedir se pare la aplicación de la vacuna del Papiloma en las escuelas públicas del país, por las reacciones que ha provocado, gente de la Fundación de Ayuda y Protección de las Culturas Indígenas, buscó vinculación y apoyo de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE).

A decir de representante de la fundación española, Oscar Alberto Medellín Cabrera, dijo que la visita que realizó al secretario de Educación en la entidad, Jesús Sierra Arias, fue para solicitar al gobierno de Michoacán que se adhiera al Gobierno de Puebla para que sea el segundo estado donde se comunique lo que es realmente el Papiloma, el cual, explicó es un virus que en algunos casos lo vinculan con cáncer.

En cuanto a la vacuna que se aplica en las escuelas primarias, dijo que es un tema muy polémico, pero que según sus investigaciones ha detectado que ésta tiene reacciones secundarias severas como en Puebla donde encontraron niñas afectadas.

Por lo que busca se detenga la segunda aplicación de ésta vacuna en las escuelas ya que han encontrado afectaciones como la muerte en las niñas, que se quedan paralíticas o hasta ciegas.

“Queremos evitar que se siga aplicando esa vacuna para que no le sea contraproducente. Esa vacuna no sirve, pero tratamos de difundir lo que es el virus. Las secretarías de Educación tienen la obligación de dar la mejor información sobre ésta”.

Yo lo que quiero, dijo, es que a través de un proyecto educativo con la Secretaría de Salud y las dependencias educativas del país, en forma conjunta, hagan posible este proyecto educativo ciento por ciento propositivo dé información sobre esto y no se dejen quemar cuellos de la matriz.

Aseguró que lo que trata de proyectar es que no se abuse del sobre diagnóstico, porque muchas veces las mujeres son víctimas del engaño de médicos quienes les inventan que traen el virus y les queman el cuello del útero y con ello se les vienen diversos problemas.

Precisamente, aseguró, a través de las secretarías de Educación, están buscando dar la información correcta y actualizada de todas las enfermedades de transmisión sexual.

“Buscaremos que a través de los 113 municipios que tiene Michoacán se adhieran al proyecto que tiene Puebla. Eso es lo que estamos tratando de difundir a través de una campaña dirigida a amas de casa, estudiantes, escuelas y universidades, porque no tiene idea de lo que es el virus”.

Denunció que se han hecho campañas con algunas organizaciones como el Club Rotario, la iglesia y Rigoberta Menchú con su fundación, pero violando la norma.

Señaló que cualquier campaña educativa como lo que él pretende realizar requiere de un presupuesto, pero eso será manejado por otras instancias, pero más que eso, aclaró, su intención era hacer del conocimiento al encargado de la política educativa en Michoacán, lo que está pasando en el estado de Puebla y en conjunto hacer la campaña.

Fuente:
Ana María Cano / Provincia / México
http://www.provincia.com.mx/2013/03/buscan-detener-aplicacion-de-vacuna-del-papiloma-humano-por-efectos-secundarios/

jueves, 28 de marzo de 2013

Asoc. Médica Peruana rechaza vacuna del Papiloma Humano‏

Asoc. Médica Peruana rechaza vacuna del Papiloma Humano‏

Un reporte cientifico de la Asociación Medica de Perú denuncia con evidencias la peligrosidad de esta vacuna, indicando que tanto a Gardasil como a Cervarix se basan en propaganda falsa y no han demostrado efectividad alguna en el tratamiento del VPH. El informe fue redactado por y para especialistas: Doctores y profesionales de la Salud. Este articulo es también un llamado a la toma consciencia y responsabilidad de los medicos durante la prescripción de vacunas, pensando en la salud y bienestar de las niñas o niños.

Vacunas contra el Virus Papiloma Humano:

entre la desinformación y los conflictos de interés

Una vacuna contra el cáncer cervical, puede considerarse todo un hito científico e histórico. “El cáncer cervical es la segunda enfermedad maligna más común en las mujeres del mundo, que afecta generalmente a individuos más jóvenes que otros cánceres”. 1
Estas afirmaciones, se repiten en las publicaciones sobre la eficacia de las vacunas contra el Virus Papiloma Humano (VPH), generalmente realizadas por investigadores con serios conflictos de interés, relacionados con los laboratorios fabricantes.
Este tipo de publicidad, generó el entusiasmo mundial por estas nuevas vacunas. Las autoridades de salud de muchos países desarrollados, incluso los países en vías de desarrollo, como Perú y Panamá, las incorporaron en sus programas nacionales de vacunación, con gastos onerosos, pero sin sustento científico.

El Perú, invirtió 76 millones de nuevos soles, en la compra de estas vacunas, lo cual contrasta con los escasos 3 millones por año, que se asignan a todo el Programa Nacional de despistaje de Cáncer de cuello uterino.2 Esto explica, la pobre cobertura de un 30%; y en consecuencia, el diagnóstico, llega tarde o nunca y es por eso, que la población femenina, sigue condenada a las consecuencias del diagnóstico tardío y la muerte por el cáncer.
Las vacunas actualmente en el mercado, Gardasil (con licencia desde el 2007)3 y Cervarix (el 2009)4, tienen como objetivo principal, prevenir la infección contra el VPH, que según los laboratorios, es el protagonista principal de esta penosa enfermedad. Sin embargo, es importante mencionar que, el alemán Harald Zur Hausen, recibió el premio Nóbel en el año 2008, por relacionar al VPH con el cáncer cervical; pero hasta la fecha el virus no ha sido aislado de las lesiones. También existe la controversia de pacientes con cáncer cervical, pero sin infección por VPH.
Las dos vacunas contienen partículas similares al virus (VLPs), que se encuentran en la cubierta viral. Las proteínas de cubierta L1 y la variación en algunos aminoácidos, determina la especificidad del serotipo viral. Así la vacuna Gardasiles tetravalente por que contiene proteínas L1 de 4 serotipos (16/18/11/6) y Cervarix es Bivalente (16/18), pero sin la presencia del ADN viral.3, 4
A propósito, de las serias reacciones adversas, la Asociación Médica Peruana(AMP), revisó exhaustivamente los ensayos clínicos de ambas vacunas, y los reportes de países que cuentan con un buen Sistema de Fármaco-Vigilancia.

Hemos considerado importante, compartir con ustedes información relevante que describiremos a continuación:

Ambas vacunas han sido estudiadas en ensayos clínicos de menos de 5 años.5 Cuando, los estudios de nuevos medicamentos o vacunas generalmente demoran 10 a 15 años. Inclusive, expertos mencionan que demostrar protección contra el cáncer, puede tomar décadas. 6
Existen más de 150 serotipos de VPH, alrededor de 40 infectan al ser humano y 20 son oncogénicos. Por lo tanto, vacunas que poseen sólo dos de los serotipos oncogénicos (16/18), no pueden considerarse: “protectoras del cáncer cervical”, y menos con estudios intermedios de eficacia (Neoplasia Intraepitelial Cervical – NICs).
Con el debut sexual, el 90% de jóvenes pueden infectarse con el VPH. Sin embargo, el 90% adquieren inmunidad natural efectiva, al cabo de 2 años, con presencia mínima o ausente de anticuerpos.7, 8, 9 En ese sentido, el aumento de anticuerpos en las vacunas, no puede demostrar eficacia y menos a largo plazo.
Ambas vacunas, poseen como adyuvantes sales de Aluminio de reconocida toxicidad, para elevar los anticuerpos. Gardasil contiene 225 ug/dosis y Cervarix 500ug/dosis. Más de 1,000 y 2,000 veces respectivamente el Límite Máximo Permisible recomendado por la OMS (0.2ug/ml). Además, Cervarix incrementa más los anticuerpos, por la presencia de Monofosforil Lípido A, una poderosa endotoxina extraída dela bacteria G(-), Salmonella minesota.
Los estudios a doble ciego de Gardasil, increíblemente utilizaron como placebos: sales de Aluminio, con dosis de 225ug, 450ug. Inclusive vacunas contra la Hepatitis B, con la finalidad de minimizar las reacciones adversas esperadas.10
Por si todo esto fuera poco, este año, el laboratorio SANE VAX INC, encontró ADN del virus en una adolescente con serias reacciones adversas y en 13 muestras de Gardasil que investigó.11 Con buen criterio, envió una alerta a la EMA y la FDA, por la presencia de ADN de este peligroso virus oncogénico. Lamentablemente, en 3 semanas y sin ninguna investigación, ambas agencias reconocieron la presencia del ADN, pero afirmaron “que sólo eran fragmentos de ADN, como parte del proceso de fabricación, y sin ningún riesgo para los receptores de las vacunas”. Respuesta inconcebible, porque todos los productos obtenidos con biotecnología, deben pasar por un exigente proceso de purificación como parte de su control de calidad.12, 13
En el futuro, todos debemos ser cautos en la incorporación de nuevas vacunas en los Programas Nacionales de Vacunación. Los Ensayos Clínicos de nuevas vacunas deben cumplir con todos los estudios preclínicos y clínicos y en los tiempos de investigación reglamentarios, para asegurar la eficacia y la seguridad.
Finalmente, el Perú necesita contar con una Ley de Vacunas y crear un Fondo de Compensación para las Reacciones Adversas. Sólo de esta manera, se adquirirán mejores vacunas para nuestros niños y adolescentes. La vida y la salud deben primar sobre los intereses comerciales. Espero sinceramente que las agencias reguladoras retomen su misión, ahora tan seriamente cuestionada.

Bibliografía
1.Harper, D.M. et al.Sustained efficacy up to 4.5 years of a bivalent L1 vrus-like particle vaccine against human papillomavirus types 16 and 18: follow up from a randomized control trial. Lancet 367: 1247-55, 2006.
2.Comunicación personal de autoridades del Ministerio de Salud del Perú. Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Foro: Vacunas contra el VPH. 10 de Setiembre, 2011.
3.Ficha técnica de Gardasil. Laboratorio Sanofi-Paster MSD.
4.Ficha técnica de Cervarix. Laboratorio GlaxoSmithKline Biologicals.
5.Asociación Española de Pediatría. Comité Asesor de Vacunas. 13 Febrero 2007. www.vacunasaep.org/advertencias.htm
6.Hang Ch.J. Human Papillomavirus Vaccination-Reasons for Caution. N.Engl.J.Med. 359: 861-62, 2008
7.Schwartz T.F.,Leo, O. Immune response to human Papillomavirus after prophylactic vaccination with ASO4-adjuvanted HPV-16/18 vaccine: improving upon nature. Gynecil. Oncol; 110(Suppl 1): 501-10, 2008.
8.StanleyM. HPV: a master at avoiding the host defenses. HPV Today. 11: 1-16, 2007.
9.Navarro-Alonso J.A. et al.: Interrogantes en la introducción de la vacuna frente al VPH en los calendarios sistematicos. Med.Clin. (Barc); 129 (2) 55-60, 2007
10. Joura E.A. et al. Efficacy of a quadrivalent prophylactic human papillomavirus (types 6, 11, 16 and 18) L1 virus-like-particle vaccine against high-grade vulval and vaginal lesions: a combined analysis of three randomized clinical trials. Lancet, 369: 1693-1702, 2007


http://detenganlavacuna.wordpress.com/2011/11/11/amp-vph/

lunes, 25 de marzo de 2013

Panel publicitario genera agua del aire


El enorme cartel parece uno más junto a la ruta hacia las playas de Asia, cerca de la capital peruana, pero la estructura tiene otro objetivo además del publicitario: convertir la humedad del aire en agua potable para abastecer a un poblado rodeado de desierto. (AFP | ernesto benavides)
El enorme cartel parece uno más junto a la ruta hacia las playas de Asia, cerca de la capital peruana, pero la estructura tiene otro objetivo además del publicitario: convertir la humedad del aire en agua potable para abastecer a un poblado rodeado de desierto. En Bujama, a unos 90 km al sur de Lima, las gotas de agua celestes del panel son como un oasis en un paisaje árido y sin color
 
Allí, las viviendas junto a la carretera son precarias y obtienen agua de mala calidad haciendo un pozo en la tierra.
Debajo de la inmensa estructura del cartel, un tanque conserva los 100 litros de agua que diariamente genera el sistema y los pobladores de la zona se acercan, abren un grifo y llenan recipientes y botellas.
 
"El agua que sacamos en nuestras casas muchas veces está contaminada. En cambio de aquí tenemos agua buena, que podemos usar y beber tranquilos", dijo a la AFP Francisco Quilca, de 52 años, que vive en la zona y trabaja de vigilante.
Su esposa Wilma Flores dice que ahora accede a "agua que sé que está bien desinfectada. Podemos tomarla y lavar las verduras", comentó.
En Lima y sus alrededores, cerca de un millón de los más de ocho millones de habitantes carecen de agua potable y deben llamar a un camión cisterna que los abastezca, a un costo de 4 soles (1,50 dólar) por un recipiente de 60 litros para consumo doméstico.
 
Entre las dos caras del anuncio publicitario, hay instalados cinco generadores que captan la humedad del aire y la transforman en líquido. El agua es purificada mientras circula por un conducto antes de llegar al tanque.
"Una universidad nos pidió este panel y pensamos en darle un uso social. Vimos que en el sitio, como en muchas partes de Lima, hay mucha gente que no tiene acceso al agua potable", dijo a la AFP Alejandro Aponte, director creativo de la agencia Mayo Draft.
La agencia de publicidad creó el panel a pedido de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), que quería promover las inscripciones de jóvenes durante el verano.
"Si el problema es el agua, hagamos agua, dijimos".
Al investigar sobre el tema, vieron se podía generar agua a través de la humedad atmosférica. "Presentamos la idea a la UTEC, se armó un grupo interdisciplinario y comenzamos a trabajar", comentó Aponte.
 
Para hacer funcionar el sistema se requiere un sitio con humedad de al menos 30%. En Lima ése no era un problema: algunos días allí la humedad es del 98%.
El panel generador de agua "era una idea que nunca antes se había aplicado en otras partes del mundo" y fue adoptada de inmediato, dijo a la AFP Flor Jiménez, de la oficina de comunicaciones de la UTEC.
"Ahora no sabemos qué va a pasar con esta iniciativa, si se va a replicar en otras partes", agregó.
Cuando el invento se conoció en otros países, empezaron a llover las llamadas a la UTEC y a la agencia Mayo Draft.
"Nos han contactado de la India, de Ghana, de México, de Siria y nos piden que quieren tener este sistema y poder usarlo en sus países", dijo Aponte. "Aún no tenemos claro quién es el propietario de esta idea", admitió sobre la iniciativa gestada con la UTEC.
 
"Hemos visto que esto tiene una dimensión enorme, un gran potencial si se llega a utilizar en otras zonas de Lima, o en otros países que tienen tantos problemas de agua", continuó Aponte.
La estructura del panel publicitario, que tiene un costo de construcción de unos 30.000 a 40.000 dólares, funciona a electricidad. "La idea inicial era alimentarlos con paneles solares, que era más efectivo y económico a largo plazo, pero no lo hicimos por tiempo, pues se iba el verano, que es cuando transita más gente por esa ruta", dijo Aponte.
 
Carlos Cardenas, que trabaja como chófer y viaja periódicamente por la ruta Panamericana que recorre la costa peruana, se detiene junto al cartel, toma varios vasos de agua y se dispone a seguir camino. "Muchas veces paro aquí para sacar agua porque es bastante rica, natural y sobretodo parece no tan contaminada como en otros lados", dijo a la AFP.
El enorme cartel parece uno más junto a la ruta hacia las playas de Asia, cerca de la capital peruana, pero la estructura tiene otro objetivo además del publicitario: convertir la humedad del aire en agua potable para abastecer a un poblado rodeado de desierto.
Debajo de la inmensa estructura del cartel, un tanque conserva los 100 litros de agua que diariamente genera el sistema y los pobladores de la zona se acercan, abren un grifo y llenan recipientes y botellas.
 
El panel generador de agua "era una idea que nunca antes se había aplicado en otras partes del mundo" y fue adoptada de inmediato, dijo a la AFP Flor Jiménez, de la oficina de comunicaciones de la UTEC.

http://mx.finanzas.yahoo.com/noticias/desierto-peruano-panel-publicitario-genera-agua-aire-123102088.html